Marc Busquets: «Un director artístico tiene que tener mucho más de artista que de gestor»

El director artístico del festival LIFE Victoria repasa las claves de un certamen que ha logrado hacerle un hueco al lied en Barcelona

Marc Busquets, en el recinto modernista de Sant Pau Elisenda Canals

Pep Gorgori

En plena pandemia, cuando las restricciones de movilidad internacional obligaron a cancelar casi toda la actividad concertística, los responsables del festival de lied LIFE Victoria se propusieron montar una doble temporada en la que los viajes fuesen, precisamente, los protagonistas. A la iniciativa la bautizaron como «Los viajes del alma», ya que eran los únicos que podían hacerse en aquél momento. Una vez retomada la actividad, el certamen vuelve a atraer a Barcelona grandes nombres del recital (Theorin, Sampson, Padmore, Maltman, etc.) junto a jóvenes promesas que empiezan a despuntar, y siempre con el hilo conductor de los viajes, tal como los han retratado poetas y compositores de lieder desde el Romanticismo a nuestros días. Con su director artístico, Marc Busquets, hemos comentado los proyectos de un certamen que, cuando se inició, parecía tenerlo todo en contra.

- En 2013, cuando empezó el LIFE, muchos decían que no había público para el lied en Barcelona.

- Hay dogmas que se instalan y cuesta romperlos. Es cierto que es un género de pequeño formato, minoritario y bastante exquisito. Quizás es cierto que el lied no tiene público para llenar grandes recintos, pero el error es pretender que llegue a un público masivo. Nosotros hacemos la mayoría de los conciertos en el recinto modernista de Sant Pau, creado por Domènech i Montaner. Tenemos una sala con 150 localidades, que se quedan muy cortas cuando vienen grandes figuras, pero son suficientes para la mayoría de conciertos. Y cuando asumes algún riesgo, incluso agradeces que sea una sala pequeña.

- ¿No la cambiaría por un espacio más grande?

- No, en absoluto. En un recital de lied en pequeño formato se crea un ambiente casi doméstico, menos rígido que en la ópera o en otros conciertos. La gente valora y agradece esta cercanía. El lied no funciona igual en auditorios enormes, donde se pierde ese acto comunicativo. Además, el recinto modernista de Sant Pau tiene una personalidad única.

- Con todo, este año se abren al lied sinfónico, que es un formato mucho más grande, y se expanden por España .

- Sí, nos presentamos fuera de Cataluña con la producción del 'Winterreise' de Schubert protagonizada por Xavier Sabata y Francisco Poyato, con escenografía de Rafael Villalobos. Este mismo octubre la llevamos a Zaragoza, Madrid y Palma. Por lo que respecta al lied sinfónico, tiene un repertorio fantástico que se programa muy poco. Nosotros contamos con la Orquesta Sinfónica Victoria de los Ángeles e Iréne Theorin, que nos visita el 20 de noviembre y será la padrina de esta línea. Creemos que tendrá buena acogida.

- ¿Qué sentido tiene hacer una producción de lied escenificada, como el 'Winterreise' que mencionaba?

- Nosotros no somos nada puristas. Con el género del lied pasa un poco como con el ballet clásico, que los han querido dejar metidos en una especie de vitrina. Del Winterreise del pasado lunes, con Fleur Barron, aún ha habido gente que nos ha comentado que es una obra para que la cante una mujer, cuando es algo que ya empieza a ser muy habitual. Nosotros hemos programado cuatro veces esta partitura recientemente, porque no la habíamos tenido nunca antes. La primera vez fue una interpretación clásica, con barítono y piano. A partir de ahí, hemos propuesto diferentes aproximaciones. De alguna manera, esto te cambia la visión de la pieza. A mí el purismo no me interesa, porque no lleva a ninguna parte. Las ideas que hacen evolucionar los géneros es habitual que, de entrada, reciban críticas.

- ¿En qué medida diría que su trabajo es gestión administrativa y en qué medida es también algo artístico?

- Un director artístico tiene que tener mucho más de artista que de gestor. ¡Pero también tienen que cuadrarle los números! Si eres un buen programador y quieres transmitir una idea, contribuir a la sociedad, creando espacios de reflexión, de pensamiento, tienes que hacer una tarea muy creativa, a la vez intelectual y diletante. Y sin caer en personalismos: no puedes decidir solamente en función de lo que te guste o no.

- Pero el dinero no cae del cielo.

- Cierto. Nosotros, aparte de la implicación de las administraciones públicas, hemos trabajado mucho nuestro modelo de financiación, en el que el mecenazgo empresarial y personal tienen un peso importante. Estos ingresos nos dan una gran libertad para programar, y esta libertad es, a su vez, la que nos ha hecho llegar a más público, y más joven. El mecenazgo también es crucial para nuestro programa de la formación e impulso a jóvenes talentos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación