El Macba explora el arte conceptual a partir de la gran donación de Rafael Tous
El museo expone 120 obras de 28 artistas diferentes, una selección del millar de obras que el coleccionista donó en febrero de 2020
El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba) ha reunido en la exposición 'En tiempo real. La Colección Rafael Tous de arte conceptual' una selección del millar de obras que el empresario textil y coleccionista Rafael Tous donó al Ayuntamiento de Barcelona hace un año. 'En tiempo real' expone 120 obras de 28 artistas distintos y constituye el punto de partida del «nuevo diálogo» que se producirá entre la Colección Tous y la Colección Macba.
La jefa de la Colección Macba, Antònia Maria Perelló, ha explicado que la conexión de la colección con el Macba es «muy potente» porque se efectúa tanto a nivel cronológico como por contenido: son obras de arte conceptual y comprendidas entre los 70 y finales del siglo XX, dos de los ejes en los que se ha centrado históricamente el museo.
Tous ha asegurado que él no compró estas obras pensando como inversor, sino que buscaba apoyar y convivir con las obras de artistas con los que tuvo relación. De ahí que, ha dicho, le emocione ver expuesta en el museo una obra que cree que durará para siempre, porque es «muy potente política y estéticamente».
La exposición se despliega por dos plantas del edificio Meier, así como por la Capella Macba y la Sala Metrònom, reabierta para la ocasión, donde se exhibirán las instalaciones 'No hay replay', de Carlos Pazos, y 'Les portes de Linares', de Jordi Benito, respectivamente.
Algunos de los artistas de la colección son Francesc Abad, Francesc Torres, Fina Miralles, Eugènia Balcells, Jaume Xifra, Carmen Calvo, Pere Noguera, Jordi Cerdà, CVA (Comité de Vigilancia Artística), Benet Ferrer, Teresa Gancedo, Ferran Garcia Sevilla y Eulàlia Grau.
Josep Maria Joan i Rosa, Àngel Jové, Alicia Fingerhut, Antoni Llena, Eva Lootz, Miralda, Muntadas, Jordi Pablo, Pilar Palomer, Carles Pujol, Joan Rabascall, Àngels Ribé, Benet Rossell, Benito y Pazos completan la colección.
La muestra se articula a través de ejes conceptuales, «poniendo el acento en las líneas de interés común» que tienen los 28 artistas.
Así, hay un ámbito centrado en el arte de acción y la reivindicación del cuerpo, otro que relaciona el cuerpo con la naturaleza, y otro que reflexiona alrededor del poder de la imagen, la comunicación o el capitalismo, con una gran carga de crítica ideológica. También hay otro espacio dedicado a la experimentación del lenguaje y un último espacio dedicado al objeto cotidiano.
Noticias relacionadas