El Liceo redobla su apuesta por la música de cámara
La programación incluye, entre otras, obras de la compositora de las bandas sonoras de «The Joker» y «Chernobyl»
Puede sonar algo extraño de entrada, pero una de las apuestas estratégicas del Liceo de Barcelona para el año próximo es algo tan alejado de la gran ópera como la música de cámara. La explicación está en que este género, según el director de la Orquesta del Liceo, Josep Pons, «sirve a los músicos para trabajar a fondo y con precisión, ya que estando solos no hay margen para el error, se oye todo». Es algo que, aunque parezca obvio, no es tan fácil de conseguir si los intérpretes solamente trabajan en el marco de una orquesta sinfónica donde ellos son una pieza más de un engranaje que integra también coro, escenografía y cantantes.
«En una orquesta de ópera, los intérpretes no se tienen que fijar tanto en lo que hacen los compañeros como en lo que indica el director», explica Pons, y eso hace especialmente recomendable que los músicos trabajen de vez en cuando en pequeños grupos. De ahí el empeño de Pons en organizar en el Liceo un ciclo de música de cámara que nació la pasada temporada y que el año próximo se verá consideramente aumentado, con diez conciertos en total.
La programación se ha elaborado pensando en obras que permitan un buen trabajo de los músicos a nivel técnico, pero también con afán de hacer la atractiva al público, «incorporando obras nuevas al lado de algunas del gran repertorio, de manera que el ciclo sea atractivo por variado», explicó Pons. Como ejemplo, el director artístico del Liceo, Victor García de Gomar, citó la interpretación de obras de la compositora Hildur Gudnadóttir, jovencísima autora de la banda sonora de la película «The Joker» y la serie «Chernobyl», que es «una de las jóvenes promesas más cotizadas del momento». No será, con todo, la única mujer presente en el ciclo, ya que una de las condiciones que han planteado a los intérpretes es que cada concierto incluya al menos una obra escrita por una compositora. Gracias a ello, al lado de Beethoven y Schubert, se podrán escuchar las notas de Clara Schumann, Élisabeth Jacquet de la Guerre, Sofia Gubaidúlina y Kaija Saariaho, entre otras.
La idea de Pons parece haber obtenido la aprobación de sus músicos, que en la rueda de prensa se mostraban entusiasmados con la iniciativa. El violoncelista Cristoforo Pestazzoli apuntó que «la orquesta la integramos músicos que procedemos de diversas escuelas, de diferentes tradiciones, y trabajar en música de cámara nos ayuda a unificar nuestras sonoridades». La fagotista María José Rielo animó al público a asistir a estos concierto, ya que «es algo que hacemos con amor y cariño personas que hemos dedicado a esto toda nuestra vida, y que seguimos estudiando tres o cuatro horas cada día». La música en directo «son momentos irrepetibles que no se pueden vivir en Spotify, hay que venir a disfrutarlos».
El ciclo de cámara del Liceo empezará el 4 de febrero de 2020 y se prolongará hasta el mes de julio. Siete de los conciertos se harán en el Foyer del propio teatro, y tres más -gratuitos- se celebraran en el Museo Marítimo de Barcelona.