La influencia del arte sumerio ocupará la Fundació Miró
El centro mantiene los 8,5 millones de presupuesto para el año que viene tras reordenar la colección
El libro de bibliófilo, «À toute épreuve», que confeccionaron durante diez años Joan Miró, el poeta Paul Éluard y el editor Gérald Cramer será protagonista de una exposición la próxima primavera. «La muestra reconstruirá la historia de este ejemplar tan fundamental en la trayectoria mironiana», explicó ayer Rosa Maria Malet, directora de la Fundació Miró .
De un libro-objeto a una civilización. «Los sumerios han influido en algunos de los artistas más destacados del siglo XX y la muestra Sumer y el paradigma moderno subraya la conexión entre el episodio arqueológico y la historia del arte», concreta Malet que no quiere dar más pistas. Pedro Azara es el comisario de este trabajo que veremos a partir de octubre 2017 cuyo patrocinador es la Fundación BBVA.
También se celebrará el treinta aniversario de «The Way Things Go», el legendario vídeo de Peter Fischli y David Weiss, con una muestra comisariada por Martina Millà y Serafín Álvarez. «Es una buena noticia recuperar esta filmación de 1987 y enseñarla en condiciones –destacó Millà–. La hemos puesto en manos de artistas jóvenes de ahora que viven inmersos en un mundo digital y que hacen una relectura».
8,5 millones de presupuesto
A estas tres exposiciones se suman muchas actividades. La reordenación de la exposición permanente fue una de los logros de 2016 y su directora anuncia que para 2017 se mantiene un presupuesto de ocho millones y medio.
El Espai 13 continuará el ciclo «Un peu fora. Expedicions i diàspores», comisariado por Jordi Antas, que propone reflexionar sobre artistas catalanes establecidos en otras partes del mundo. Precisamente, en el Espai 13, se estrena el proyecto Gravitaciones dirigido a alumnos de bachillerato artístico: el objetivo es llevar arte contemporáneo a los estudiantes y ponerlos en contacto con el proceso de trabajo profesional.
La Fundació Miró participa desde hace varios años en el programa «Creadores en residencia», una iniciativa del Instituto de Cultura de Barcelona, que introduce el arte contemporáneo en los centros públicos. Y por último, a partir de enero 2017 el programa educativo cambiará de formato y de metodología orientando la visita a una experiencia que combina juegos y creatividad.
Noticias relacionadas