Identifican el origen de un frontal de altar del románico catalán expuesto en Estados Unidos

Investigadores de la UAB determinan que el antipendio del siglo XIII que se expone en The Walters Art Museum de Baltimore fue creado en 1250 para la iglesia de Sant Martí de Lérida

Frontal de altar de la iglesia d Sant Martí de Lérida expuesto en Baltimore ABC

ABC

Investigadores del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han podido determinar que el antipendio del siglo XIII que se expone en The Walters Art Museum de Baltimore, una valiosa pieza de arte románico que fue adquirido por el museo estadounidense en 1931, fue creado para la iglesia de Sant Martí de Lérida por un artista llamado Ramon. Se trata de una pintura sobre madera, que pertenece al grupo de los antipendios estucados, considerada una pieza magistral del arte románico catalán por los investigadores, que han podido discernir también el significado de las imágenes que contiene y reseguir el itinerario de la obra hasta llegar al otro lado del Atlántico. Hasta ahora, el museo estadounidense identificaba la pieza simplemente como un «ejemplo de frontal de altar de mediados del siglo XIII de Cataluña, España».

Los investigadores también han logrado identificar al autor, un pintor llamado Raimundus (Ramon), y la fecha creación de la pieza, entre el 1250 y el 1251, tal y como han explicado este miércoles en la presentación del estudio «El antipendio Sant Martí de Lérida en Baltimore y otras obras del arte medieval catalán» en el Museo de Lérida. Jesús Alturo, catedrático en Paleografía, Codicología y Diplomática y Tània Alaix, investigadora predoctoral de la UAB, firman una investigación que, partiendo del estudio de la documentación antigua, les ha permitido restituir el texto en el que consta la fecha y el nombre del autor de la obra y ofrecer una nueva interpretación de la iconología del conjunto.

En este sentido, las inscripciones que figuran al pie del antipendio, prácticamente invisibles y consideradas imposibles de leer por estudiosos anteriores, han sido clave para determinar que su autor fue el maestro Ramon («Magister Raimundus»). Los investigadores han identificado en un documento conservado en el Archivo de la Corona de Aragón un pintor con este nombre activo en tierras leridanas, donde vivía en el año 1261, una fecha muy próxima a la de la realización del antipendio, lo que les lleva a considerarlo su autor.

Para los expertos de la UAB, las características de los materiales y el estilo de las representaciones de los diferentes momentos de la vida de San Martín conducen a Lérida como centro de origen de su confección, hecho que se confirmaría por la autoría del pintor Ramon y su presencia en el Segrià. Además, han podido determinar también con total exactitud y precisión los personajes de la tercera escena, a menudo mal interpretada , y han identificado al propio San Martín y a San Hilario de Poitiers en la figura del obispo.

Alturo y Alaix han podido confirmar también que la fecha que precede el nombre del autor corresponde al año en que se creó la obra, y la sitúan en el año 1250 o 1251. Esta fecha coincide con la que consta en la inscripción, aunque los investigadores han podido determinar que, contrariamente a lo que se creía hasta ahora, esta no es la original, sino una enmienda posterior poco diestra que repasó la fecha original, muy probablemente en un momento en que su pintura estaba también bastante borrosa. Los investigadores consideran que la paleografía de las letras originales aún conservadas, la indumentaria de los personajes representados y el estilo artístico del conjunto no dejan dudas sobre la época y confirman el año en que se finalizó el antipendio.

En cuanto al origen y el periplo internacional de la pieza, la primera referencia hallada por los investigadores en que se hace mención del antipendio es de 1913 y lo sitúa en París. Pero Jesús Alturo y Tània Alaix presentan argumentos de que el antipendio de Sant Martí fue trasladado por las tropas francesas que, durante la Guerra de los Segadores, se instalaron en la iglesia de Sant Martí de Lleida y se apropiaron de no pocas obras artísticas. A través de ellos el antipendio llegaría a París. La pieza fue adquirida en esta ciudad por Roger Fry, que, posteriormente, la puso a la venta en una subasta en las Grafton Galleries de Londres. Fue en esta ocasión cuando la compró Henry Walters y, finalmente, pasó al actual emplazamiento en 1931.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación