Gaspar de Portolá y los catalanes olvidados de la aventura americana

The Hispanic Council subraya el papel fundamental del militar ilerdense en la ocupación de la Alta California en el siglo XVIII

Estatua de Gaspar de Portolá en la ciudad de Balaguer Diputación de Lérida

D. M.

«No pocas veces se ha repetido que la aventura americana estuvo reservada a los súbditos de Castilla, con exclusión expresa de los pertenecientes a la Corona de Aragón. Nada más incierto, porque la nómina de los aragoneses en general, y de los catalanes en particular embarcados en el proyecto de América, es inmensa». Con estas palabras ha querido subrayar el historiador Borja Cardelús el papel activo y fundamental de los catalanes en la «construcción de la cultura hispana en los Estados Unidos».

En concreto, Cardelús ha querido destacar las hazañas de Gaspar de Portolá, militar de ilustre familia nacido en Os de Balaguer (Lérida) que, junto al fraile franciscano fray Junípero Serra, lideró la Santa Expedición, nombre que recibió la misión a la que Carlos III encargó ocupar la Alta California en el siglo XVIII. «La gente desconoce que el asentamiento español en California se debe a catalanes y particularmente importante fue el papel de Gaspar de Portolá», ha destacado Cardelús durante la presentación en el Archivo de la Corona de Aragón del informe «Gaspar de Portolá y otros catalanes de la historia de España en Estados Unidos»,

El informe, auspiciado por The Hispanic Council, también resalta la importancia de la Compañía de Voluntarios de Cataluña, cuerpo militar creado en Barcelona en 1767 y destinado a la defensa de los territorios del norte de la Nueva España, así como de militares como Pedro Fagés, Miguel Costansó, Joaquín de Arredondo, Pedro Alberni y Esteban Rodríguez Miró. De este modo, Cardelús recuerda a otros oriundos de Cataluña que formaron parte activa de la presencia de España durante tres siglos en los Estados Unidos al tiempo que explica cómo España decide ocupar la Alta California en el siglo XVIII para evitar la llegada de los rusos desde el norte.

En un primer intento, ha recordado Cardelús, la expedición no encontró el objetivo buscado, la bahía de Monterrey, por lo que fue necesaria una segunda intentona, forzada por Junípero Serra y organizada desde la misión de Monterrey. Nacía así el germen de lo que sería la cadena de misiones de California, que consolidaron la presencia española y el desarrollo inicial del territorio de California.

De Gaspar de Portolá y Rovira, nacido en Os de Balaguer (Lérida) en 1717, Cardelús recuerda que en su hoja de servicio, conservada en el Archivo de Simancas, se le define como un oficial «que desempeña lo que se le manda, y tiene valor y conducta», y señala que fue su recto comportamiento el que hizo que don José de Gálvez, visitador especial de la Corona en la Nueva España, le nombrase gobernador de la Baja California primero y le encomendase después una gesta sin la que, destaca Cardelús, «California no sería hoy un territorio de soberanía de los Estados Unidos, sino de Rusia».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación