La Fundación Miró reivindica el «papel crucial» del grupo ADLAN en la Barcelona de los años 30

Una exposición rastrea el vínculo entre el grupo de artistas e intelectuales y Joan Miró

Visitantes recorren la exposición dedicada al grupo ADLAN en la Fundación Miró Efe

ABC

La Fundación Joan Miró de Barcelona reivindica en la exposición 'Miró-ADLAN. Un arxiu de la modernitat', el «papel crucial» que tuvo el grupo de artistas e intelectuales Amics de l'Art Nou (ADLAN) en la introducción de la modernidad cultural en la Barcelona de los años 30 y su relación con el propio Miró. El proyecto, que cuenta con la colaboración de la Fundación Banc Sabadell, se incluye en la serie 'Miró Documents' y ha sido posible gracias a la suma de complicidades de la Universidad de Nueva York (NYU), el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y el Museo Picasso de Barcelona.

«No es una exposición con documentos, sino una exposición de documentos», ha afirmado Muriel Gómez, comisaria junto a Jordana Mendelson y Joan Maria Minguet de una muestra que reúne folletos, cartas y fotografías para reconstruir las actividades privadas y efímeras que celebraba ADLAN en distintos puntos de Barcelona para promocionar el arte moderno.

«No es una exposición con documentos, sino una exposición de documentos», defiende la comisaria Muriel Gómez Efe

«Eran actividades organizadas en el seno de una pequeña burguesía catalana que quería romper con el 'noucentisme' y acercarse a la modernidad», ha añadido la comisaria, que ha destacado la gran heterogeneidad de los eventos que organizaba el grupo: desde muestras de arte a espectáculos de circo o conciertos de jazz.

La exposición, que agavilla documentos y materiales del archivo de ADLAN, conservado principalmente en el Col·legi Oficial d'Arquitectes de Catalunya y en la misma Fundación Joan Miró, permite descubrir la figura de la secretaria del grupo, Adelita Lobo, pieza fundamental en la organización de las exposiciones y en la preservación de su legado, que archivó minuciosamente. «Cuando estudiamos los grandes artistas y movimientos, normalmente hay alguien detrás que lo monta», ha reflexionado Mendelson, quien ha remarcado que la muestra también quiere poner en valor el rol de la mujer, y el de ésta mujer en concreto, en la promoción del arte moderno en Barcelona.

Aunque ADLAN colaboró con distintos artistas, han explicado los comisarios, Joan Miró fue su principal referente: «Hizo de faro y de mediador, además de instigador constante de proyectos», ha explicado Minguet, que ha recordado que el artista mantenía una relación de amistad con algunos miembros del grupo.

«Entre 1918 y 1931 Miró no expuso en Barcelona, a causa del gran fracaso que supuso su primera muestra en la ciudad y el rechazo que tenía, generalmente, su obra, pero entre 1931 y 1934 se dejó hacer cinco exposiciones con ADLAN», ha explicado Minguet, que ha lamentado la falta de coleccionismo que había en la Barcelona de la época. Con todo, Miró mantuvo una estrecha relación con ADLAN, que llegó a organizar muestras en la casa del artista y cuyos miembros pudieron ver algunas de las obras del pintor y escultor catalán antes que en las galerías francesas y americanas que las habían encargado: «Para Miró era como un pequeño laboratorio», ha indicado Minguet.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación