El Festival de Jazz de Barcelona recupera la sonrisa con Richard Bona, Madeleine Peyroux y Cimafunk
Maria del Mar Bonet inaugura la cita el 20 de octubre con una concierto junto a una big band
Al mal tiempo buena cara y un buen puñado de sonrientes y coloridos 'smileys' como los que saludan desde el cartel. De fondo aún resuena la queja amarga del sector, el pesar por los aforos al 70% y el absurdo de ver cómo una de las ciudades que lideró la resistencia cultural durante lo más severo de la pandemia anda ahora atascada y a la cola del regreso a la normalidad, pero nada de eso ha conseguido minar el ánimo de los organizadores el Festival de Jazz de Barcelona. De ahí, claro, esas caras sonrientes que, según el presidente de The Project, Tito Ramoneda, simbolizan «las ganas de vivir y de volver a disfrutar del jazz en plenitud».
Así, a la espera de que alguien caiga en la cuenta de que es un sinsentido obligar a las salas a operar bajo mínimos (o ni siquiera eso) mientras los estadios deportivos acogen ya a 40.000 o 50.000 personas, el festival barcelonés encara su edición número 53 acercándose a cifras de 2019 y recuperando el pulso internacional. De lo primero se encargarán el centenar de conciertos programados entre el 20 de octubre y el 10 de marzo y un presupuesto que ronda ya el millón de euros tras el bajón de 2020 (en 2019 ascendió a 1,4 millones). De lo segundo, fichajes estelares como Richard Bona, José James, Madeleine Peyroux y Cimafunk, nombres que se suman a los ya anunciados de Avishai Cohen, Chucho Valdés, Kenny Garrett, Cécile McLorin Salvant y Maria Schneider.
Una alineación estelar para una edición se espera que «postpandémica» y que completan la despedida (ahora sí) de La Locomotora Negra, el regreso de Sílvia Pérez Cruz junto al Javier Colina Trío y el debut de Maria del Mar Bonet en el festival. La cantante mallorquina será, además, la encargada de inaugurar el festival en el Palau de la Música con una actuación especial en la que estará acompañada por una big band.
La clausura a cargo del pianista Marco Mezquida será otro de los hitos de una edición que se hará fuerte en L'Auditori, la sala Barts y Luz de Gas, entre otros, y celebrará el décimo aniversario de su colaboración con el Conservatorio del Liceu con un programa especial de master classes y actuaciones tanto de profesores veteranos del centro como de formaciones nacidas en su seno.
El flamenco también estará muy presente gracias a 'De Cajón!', festival dentro del festival por el que pasarán desde Estrella Morente y María José Llergo a Antonio Carmona, Rafael Riqueni, y Miguel Poveda como invitado de la actuación de Tomatito. Mención especial merece también el regreso de Chucho Valdés con su tributo a Olodumare, Dios supremo de la religión Yoruba y protagonista de la que el pianista cubano presenta como su obra maestra.
Fuera de sus escenarios tradicionales, el Festival de Jazz estrena alianza con el centro de fotografía KBr con una exposición dedicada al fotógrafo Lee Friedlander, uno de los grandes retratistas del siglo XX americano y autor de imágenes icónicas de gigantes del jazz como Miles Davis, John Coltrane, Duke Ellington, Sarah Vaughan y Aretha Franklin, entre muchos otros.