Exponen en Barcelona un dibujo inédito de Opisso con Gaudí agonizando
La exposición «Barcelona i els Quatre Gats», en la galería Gothsland, repasa el modernismo catalán
Tras ser arrollado por un tranvía, el arquitecto Antoni Gaudí fue trasladado al Hospital de la Santa Cruz de Barcelona, creyéndose que era un mendigo, y allí agonizó durante tres días, hasta fallecer el 10 de junio de 1926. Su amigo Ricard Opisso fue uno de los pocos que pudo visitarle y le dibujó en su agonía.
Este dibujo, un carboncillo sobre papel, se exhibe ahora por primera vez en la exposición de la galería Gothsland, «Barcelona i Els Quatre Gats», en la que se reúnen un total de 115 obras de los artistas más destacados del Modernismo catalán , desde Ramon Casas y Santiago Rusiñol a Opisso, Joan Cardona o Eliseu Meifrèn, todas ellas a la venta con precios que van de los 300 euros al medio millón.
La de Gaudí no es la única pieza inédita de una «exposición de carácter museístico y entrada gratuita», en palabras del director de la galería, Gabriel Pinós, puesto que también hay otro dibujo de Opisso con el polémico Carles Casagemas, amigo de Picasso, o el retrato de Vicente Bosch i Grau, propietario de la fábrica de Anís del Mono, realizado por Casas en 1897.
Otro destacado de la muestra, explica Efe, es el dibujo original del primer cartel de "Els Quatre Gats" , el mítico punto de encuentro del Modernismo catalán, de Ramon Casas, con el propietario del establecimiento, Pere Romeu, en primer plano, y que fue publicado en la revista "Pèl y Ploma", del año 1900, o en el número 1 de la revista "Arte Joven", de 1901 impulsada por Pablo Picasso.
Asimismo, llama la atención el óleo sobre tela titulado "Enric Clarasó en su taller", de Santiago Rusiñol , del primer Cau Ferrat, otro punto de encuentro de los modernistas, y que es la obra más cara de las que se exhiben.
Esculturas, carteles y también mobiliario
La exposición ocupa todo el espacio de la Gothsland, con más de 200 metros cuadrados, con otras piezas de Pablo Gargallo, Xavier Gosé, Lluis Graner, Adrià Gual, Manolo Hugué, Joan y Josep Llimona, Joaquín Sorolla y Pau Roig, un artista poco conocido en España pero que triunfó en París . Las pinturas y los dibujos se complementan con esculturas, carteles y piezas de mobiliario.
Todo ello, según Pinós, para que "el visitante se pueda hacer a la idea de cómo era el momento artístico de este período, entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX". La muestra se puede visitar hasta finales de febrero de 2020.