Cuando la amistad vence al horror yihadista

Rafael Jiménez publica la novela «El blues de Garibaldi», segunda parte de su trilogía sobre el odio

Rafael Jiménez, autor de la novela "El blues de Garibaldi" abc

MARÍA

«El Blues de Garibaldi» es, por encima de todo, «un alegato a la confraternización, a la amistad. Y, sobre todo, a la necesidad, o no, de creer en un Dios que nos guie en la vida terrenal y no nos deje solos ante la muerte». Así define Rafael Jiménez (Barcelona, 1962) su última novela, que tiene como escenario el barrio del Raval, donde los códigos de honor superan el horror del yihadismo . Se trata de la segunda parte de la triología sobre el odio que este inspector de policía comenzó con «Inchaurrondo Blues» (Ambas editadas por Principal).

Protagonizan este «western» barcelonés el inspector Garibaldi y su vecino Karim . La comparación con don Quijote y Sancho es inevitable "porque son dos soñadores", pero Jiménez cita también a Mortadelo y Filemón . «Son, en todo caso dos seres que se enfrentan al mundo que les ha tocado vivir, con los viejos fantasmas del pasado», explica a ABC.

Jiménez cree que hay mucha ignorancia sobre el yihadismo. «Los medios de comunicación informan de la vertiente más radical del Islam pero no se detienen mucho a hablar de las bondades de una religión que es fundamentalmente de paz. Existe la tendencia a relacionar indefectiblemente el yihadismo con el Islam, y si bien es cierto que los yihadistas son seguidores del Islam es como si comparásemos a la Inquisición (salvando las distancias) con las muchas bondades del cristianismo». En materia de convivencia, dice el autor, El Raval barcelonés «es un oasis. Pero fuera de sus fronteras todo cambia. Fuera está el desierto, pero en El Raval siempre fue así. Ahora y en los setenta, con otras gentes, pero igual. Es una isla solitaria en medio del temporal ».

Detrás de esta novela hay una intensa labor de documentación. «Compañeros míos me han ilustrado acerca de lo más básico. Y también he recurrido a Internet. He usado en muchas ocasiones la Wikipedia para ilustrarme de aspectos completamente desconocidos por mi, utilizando en ocasiones frases para ponerlas en boca de algún personaje. Otra página web que me ha ayudado mucho es Way to Allah donde se habla del mal llamado 'terror islámico'. Escritores como Mahmud Darwish me han alumbrado. Y como no, amigos árabes que se sienten un tanto desconectados de la realidad que se vive en occidente».

¿Qué es lo que impide empatizar con otras culturas?. El escritor apunta al " miedo a lo desconocido y cómo nos han inculcado la religión desde pequeños, de manera impuesta y excluyente. Por otro lado occidente siempre se ha creído estar por encima del bien y del mal y quizás algunas culturas de la vieja Europa no se han percatado que para que un ciudadano originario del Magreb de segunda o tercera generación y que habla y comprende, y de hecho tiene nacionalidad de la UE, se sienta tan francés o español o alemán como el resto, es necesario algo más que un pasaporte».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación