Cinco libros que explican Cataluña
La tradición literaria en Cataluña es muy fructífera, por lo que elegir tan solo cinco libros es querer resumir lo incontenible
1
«Últimas tardes con Teresa», de Juan Marsé (1966, Editorial Seix Barral)
Cumplió este 2016 50 años desde su publicación. Causó mucho revuelo antes y después de ser publicada. De hecho, estuvo censurada durante algunos años, por el régimen. Fue odiada tanto por gente de izquierdas como de derecha s pues a todos les tocaba alguna fibra sensible y no dejó títere sin cabeza. Explica la sociedad barcelonesa de la posguerra.
2
«Solitud», de Victor Catalá – Caterina Albert – (1904-1905 Revista Joventut)
Es una novela representativa de la época en la que fue escrita, el auge del modernismo catalán. Se le considera una de las obras maestras del movimiento. Se publicó en entregas en la revista Joventut. Su autora, Caterina Albert, utilizó el seudónimo de Victor Catalá pues arroparse en la figura de un hombre le permitía hablar de ciertos temas que en ese entonces no estaban permitidos a las mujeres, mucho menos a una joven escritora de L’Escala. De hecho, a pesar de que más adelante recibió varios reconocimientos, decidió conservar el seudónimo y nunca firmó con su nombre. Fue alumna de Joan Maragall y Narcís Oller.
3
«La plaça del Diamant», de Mercè Rododera (1962, Editorial Edhasa)
Este año, Lolita Flores ha protagonizado la obra teatral homónima en el Teatre Goya, basada en la novela de Rododera. El libro ha sido traducido a cuarenta idiomas y llevado, además de al teatro, al cine. Sus días transcurren en la posguerra barcelonesa con la Plaça del Diamant, en el barrio de Gràcia de la ciudad, como epicentro de las aventuras de su protagonista. Hay una placa en la plaza del mismo nombre que conmemora a un texto que supo retratar lo que muchos vivieron y que no se habían podido explicar.
4
«La ciudad de los prodigios», de Eduardo Mendoza (1986, Editorial Seix Barral)
Se le apoda la novela de Barcelona por la exquisita descripción que logra de la sociedad catalana, a pesar de que se trata de una novela que transcurre entre las dos exposiciones universales que albergó la ciudad, entre 1888 y 1929. Logra imprimir en sus páginas las formas de hacer, de pensar y de ser de una cultura. Desde los más pobres hasta los más ricos, a través de la historia de Onofre, su protagonista. Aquí hay de todo, indianos, dimes y diretes, mafias, especulación inmobiliaria, matrimonios concertados, por amor, por conveniencia y, claro, asesinatos.
5
«Incierta glòria», de Joan Sales (1956, Editorial Planeta
Habla sobre tres hombres enamorados de la misma mujer. A través de ese pequeño conflicto, el autor lo extrapola y lo hace tan grande como un país en guerra. Se dice que es una de las mejores novelas sobre la Guerra civil, por su retrato del frente, así como de la retaguardia y en las últimas páginas del deterioro que dejó tras de sí. La descripción de la Barcelona de después de la guerra es desgarradora e incluso siniestra. Se ayuda de cartas entre los protagonistas para contar su historia.