La Casa de les Punxes, museo virtual para la leyenda de Sant Jordi

El edificio de Puig i Cadafalch abrirá al público en verano tras su rehabilitación

La Casa de les Punxes desde la Diagonal

MARÍA GÜELL

Un plafón de cerámica de Sant Jordi que luce en la fachada del edificio que da a la calle Rosellón es el punto de conexión con la leyenda de Sant Jordi. «Hemos recreado la leyenda de Sant Jordi con una visita muy potente a nivel visual y acústica -explica Eudald Tomasa, director del proyecto museográfico-. Rodamos algunas escenas de la leyenda en el Castillo de Cardona y contratado actores que interpretan a sus protagonistas». La visita a esta experiencia Sant Jordi durará cuarenta minutos.

Sant Jordi será el gran protagonista pero no podemos obviar el trabajo de rehabilitación. Tras tres años intensos de permisos y obras , el equipo del arquitecto Jaume Falguera acabará las obras de rehabilitación del edificio de Puig i Cadafalch . «He tenido mi despacho en el terrado hasta hace pocos días, explica Falguera que ha tenido el privilegio de trabajar in situ-. En este terrado estaban las viviendas de los tres porteros, la Casa de las Punxes está formada por tres inmuebles, y las carboneras; la gente se quedará muy impresionada cuando suba aquí arriba».

Uno de los edificios de La Casa de les Punxes, el número 420 de la Avenida Diagonal, será visitable a partir de verano previo pago de una entrada de 12,5 euros . La gran cuestión era cómo unificar la planta baja que se convierte en un espacio de recepción con una tienda y una cafetería, con la planta principal y la cubierta. Una escalera interna une finalmente la planta baja con la planta principal y se podrá acceder al terrado por dos ascensores.

Inspiración wagneriana

«Una torre grande y seis pequeñas dejarán al público boquiabierto -opina Jaume Falguera-. Es una vista única de la ciudad y por este motivo hay una parte del terrado que se alquilará para eventos especiales y reducidos».

El presupuesto de la rehabilitación de La Casa de les Punxes y el proyecto museográfico asciende a tres millones de euros . Todavía está por desvelar cómo se explicará la importancia de la arquitectura de Puig i Cadafalch, coetáneo de Gaudí y Domènech i Montaner.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación