El arte como terapia de grupo para superar las cicatrices del coronavirus

Una quincena de museos catalanes dispondrá a partir de julio de un recorrido terapéutico para el personal sanitario

Presentación de «Recuperart-19» en el MNAC GENCAT

ABC

El arte como bálsamo sanador y, nunca mejor dicho terapia de grupo. Fragonard y Tiziano como psicólogos de guardia y voz amiga al otro lado de esta suerte de teléfono de la esperanza artístico con el que los museos catalanes quieren echar un cable a los profesionales sanitarios, un colectivo reticente a acudir a los servicios de ayuda clásicos pese al estrés emocional sufrido con la crisis de la covid. Con esta idea de mejorar el estado anímico y emocional y combatir la ansiedad, la depresión y las manifestaciones de estrés postraumático en el personal del sector de la salud nace el programa «Recuperart-19», un mano a mano entre el Instituto Catalán de la Salud (ICS) y un quincena de museos catalanes que pondrán en marcha, a partir de julio, un recorrido terapéutico para profesionales sanitarios.

«En esta gestión de la crisis, el impacto emocional que le ha tocado a vivir a toda la sociedad, y en especial al sector sanitario, es enorme y con este proyecto conjunto con el departamento de Cultura podemos contribuir» a su bienestar, explicó ayer la consellera de Salud, Alba Vergés. Se trata, de hecho, del segundo gran proyecto que el ICS desarrolla bajo la filosofía del movimiento «Arts in health» (Arte en salud), que defiende el valor de desconexión, relajación y empoderamiento del arte en nuestra salud mental.

Los alrededor de 140.000 profesionales del sector de la salu d -desde médicos al servicio de limpieza de hospitales- podrán acudir a cualquiera de los 16 museos de todo el territorio catalán que se han adscrito al proyecto y de forma anónima y gratuita pedir el libreto con el que podrán realizar el recorrido terapéutico a través de cinco obras distintas. En ningún caso, apuntan desde el ICS, se trata de sustituir la consulta en los casos más graves, sino de ayudar a casos más leves. Así, durante el recorrido los participantes podrán profundizar en técnicas de respiración, control de las emociones y expresión de sus sentimientos mediante dibujos o escritura e incluso papiroflexia.

Vergés, que abrió la puerta a que la experiencia pueda ampliarse al resto de la sociedad si resulta suficientemente satisfactoria, ha señalado la importancia de cortar con el estigma clásico de la sociedad con la salud mental, y la tendencia paradójica de los profesionales sanitarios a pedir ayuda.«Se han dejado la piel y tenemos que cuidarlos más que nunca», añadió la titular de Salud de la Generalitat.

«La salud es necesaria, es una obviedad. Pero sin cultura tampoco podemos vivir, y la cultura también nos ha salvado«, añadió la consellera de Cultura, Mariàngela Villalonga, quien reconoció que se ha tenido que obligar a salir de casa todos los días porque sintió el »síndrome de la cabaña«. Entre los museos participantes destacan el MNAC, el Museu de l'Empordà, el Museu d'Art de Cerdanyola, el Museu de L'Hospitalet, el Museu de Tortosa, el Museu Episcopal de Vic, el Museu de Lleida, el Museu de la Garrotxa, y los museos de Sitges.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación