Albert Guinovart estrena nueva obra con un proyecto participativo
El Cor Canta es una iniciativa de 140 cantantes aficionados que han encargado la obra expresamente
![Foto de familia de los integrantes de El Cor Canta](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2019/02/22/cor-canta-kquG--1248x698@abc.jpg)
Uno de los compositores catalanes más populares, Albert Guinovart, estrena este fin de semana un «Gloria» con dos conciertos en los auditorios de Barcelona y Gerona (el sábado y el domingo, respectivamente). Se trata de una obra especial, porque por una vez no parte ni de la inspiración del artista ni del presupuesto de una institución en concreto, sino que son 140 las personas que hicieron el encargo. Son un grupo de cantantes aficionados que coincidieron en un proyecto participativo del Auditorio de Barcelona y que decidieron establecerse de manera más permanente.
Han escogido el nombre de «El Cor Canta» y su objetivo es encargar y estrenar obras de compositores actuales escritas expresamente para ellos. Su condición fundamental: que, salvo el coro, el resto de los participantes en cada producción sean profesionales de nivel. Sigfrid Quer, presidente de «El Cor Canta», lo resume explicando que, aunque se trate de un grupo de cantantes aficionados, cuentan «con una exigente gestión empresarial de nivel profesional» y su voluntad es «seguir trabajando con los mejores músicos del país, en los mejores escenarios y siempre con repertorios sinfónicos».
Para su presentación en sociedad, los miembros de «El Cor Canta» estarán acompañados por la GIOrquestra -formación de Gerona con una programación estable- y de la soprano catalana Marta Mathéu, presente de manera habitual en las programaciones del Palau de la Música y el Auditorio que ha cantado, entre muchos otros, con Gustavo Dudamel, Jordi Savall y Victor-Pablo Pérez. Los directores titulares de este particular coro son Elisenda Carrasco y Pere Lluís Biosca, ambos con una extensa y notable trayectoria en el campo de la dirección coral.
El programa del estreno se complementa con el «Magnificat» de otro compositor contemporáneo, el inglés John Rutter. Para el próximo año, han convocado un concurso de composición del que saldrá la siguiente obra que estrenen.
A lo largo de la historia de la música es habitual encontrar personas y organizaciones diversas que han impulsado la creación de obras musicales más que notables. La Novena de Beethoven, sin ir más lejos , fue un encargo de la Philharmonic Society de Londres. A Winnaretta Singer, hija del propietario de un imperio basado en las máquinas de coser y esposa de un aristócrata francés, le debemos los estrenos de obras como la «Pavana para una infanta difunta» de Ravel y «El retablo de Maese Pedro» de Manuel de Falla.
¿Quién sabe si dentro de un siglo o dos la lista de obras célebres se engrosará gracias a la iniciativa que se pone en marcha este fin de semana?