Las 'supermanzana' de Colau incrementará el trafico en un 55% en el 2030
El nuevo modelo urbanístico, que cerrará 21 calles del Ensanche, desviará la circulación a las vías adyacentes
El Real Automóvil Club Cataluña (RACC) prevé que las 'supermanzanas' implantadas por el ayuntamiento de Ada Colau generarán hasta un 55% más de atascos en Barcelona . Así lo han anunciado este jueves en una rueda de prensa en la que han augurado un futuro caótico en la movilidad interna de capital catalana. Para el año 2030, en el que está previsto que un total de 21 calles del Ensanche se conviertan en ejes verdes , pronostican que el tráfico se trasladará a las vías adyacentes y entorpecerá enormemente la circulación.
Según un estudio realizado por el RACC, la mitad de los vehículos que circulan por el Eixample son coches privados , mientras que el resto son motos y vehículos de uso comercial. El 70% de los conductores que accede al distrito no ve con buenos ojos el coche para desplazarse porque lo considera "deficiente". El estudio ha hecho más de 46.500 observaciones de vehículos y ha encuestado a 800 conductores de turismos que tenían el Eixample como destino y ha concluido que en la primera fase de implementación del programa -en 2023- las colas de vehículos en el distrito sumarán alrededor de 20 kilómetros , un 26% más que en 2019, cuando eran de 14,6 kilómetros en hora punta.
La primera fase del proyecto (2023) comportará ya un aumento considerable de la intensidad media diaria de los vehículos que circulan por las calles adyacentes a los nuevos ejes verdes que propone el programa. De cara a la segunda fase del proyecto -con horizonte 2030-, se ha concluido que con la implementación de todos los ejes verdes las colas en las calles del distrito crecerán un 55%, llegando a los 22,7 kilómetros y que la intensidad media diaria de vehículos en calles adyacentes también aumentará.
Alternativas
Más del 60% de los usuarios encuestados asegura que llegan al Eixample en vehículo privado habitualmente y siete de cada 10 usuarios encuestados aseguran que estarían dispuestos a dejar el coche en casa si el transporte público mejorara el servicio , si aumentara la congestión o si la red ciclista fuera más segura. De entre ellos, un 43% afirma que se decantaría por el transporte público si hubiera más frecuencia, mayor cobertura o las tarifas fueran más bajas.
El RACC ha pedido que la implementación del proyecto vaya acompasada con mejoras en el transporte público de la ciudad , que mitiguen los 'estragos' que que se producirían si el número de usuarios de vehículo personal no se reduce durante esta década. El presidente de la entidad, Josep Mateu, ha declarado que «no puede ser que comiencen las restricciones en 2023 cuando ya sabemos que en esa fecha no habrá alternativas de transporte público».
También ha dicho que los 'Park and ride' , (estacionamientos para automóviles situados en la periferia de las ciudades) serían otra alterativa para la eficiencia del transporte metropolitano y que han pedido en repetidas ocasiones a la alcaldesa de Barcelona que lidere su proyecto de implementación, pero que siempre ha respondido que depende de la Generalitat : «No pedimos que haga inversiones, sino que lidere el tema; sería una pequeña parte de la solución», ha añadido.
Noticias relacionadas