Primera intervención arqueológica en el yacimiento del Born
Se trata de una intervención bioarqueológica en casco urbano pionera en su campo
Un grupo de estudiantes de la Universidad de Barcelona trabaja con pico y pala en el yacimiento del Born. Los curiosos que entran en el mercado se quedan sorprendidos al ver sus maniobras y Ricard Vinyes, director de programas de Memoria del Born, explica que se está realizando la investigación arqueológica de la Casa Corrales, una de las cuarenta casas que conforman este yacimiento. La intervención empezó el lunes y se clausura el 29 de julio. Carme Miró, del Servicio Arqueológico del Ayuntamiento de Barcelona, coordina el equipo. La intervención, la primera que acoge el centro desde su inauguración, se realiza mediante bioarqueología programada, que analiza los problemas sociales, el paisaje o la comida, y que a partir de estos elementos se crea una imagen determinada del pasado.
A diferencia de la arqueología preventiva, destinada a evitar el impacto negativo de las obras o movimientos de tierra en los yacimientos, la arqueología programada permite analizar con más profundidad el yacimiento de El Born. El director de la intervención arqueológica, Antoni Fernández, explica que el equipo de la intervención arqueológica del Born pretende llegar al origen de los yacimientos de la casa Corrales que «pueden ser de finales del siglo XIII».
Se ha escogido la Casa Corrales porque se habían detectado unas humedades que podrían llegar a dañar el yacimiento.
Las primeras excavaciones -realizadas en 2002- demostraron que los yacimientos del Born muestran la evolución de la ciudad de épocas como la medieval y la romana. La nueva documentación revela que la casa Corrales fue la primera intervención arqueológica de Barcelona; la fecha oscila entre 1600 y el 1700 por la discusión entre dos de sus propietarios, ya que era una casa que cambiaba de dueño constantemente.
Este es el principio de una amistad entre la Universidad de Barcelona y el Born. Si todo va bien estas actuaciones se sucederán para conseguir una buena documentación. «Nuestra ilusión es que los estudiantes de arqueología formen parte del equipo de la investigación», subraya Ricard Vinyes mientras señala dos cámaras que graban todo lo que se está haciendo y subraya que los arqueólogos confeccionan un blog diario con sus apuntes que se puede consultar en la web del Born.