El Paseo de Gracia de Barcelona se asienta como «la Milla de oro» comercial de España

La avenida representa el 33 por ciento de las ventas «tax free» en España y espera captar más turistas de élite

Turistas asiáticos, de shopping la semana pasada por Paseo de Gracia INÉS BAUCELLS

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cataluña cerró 2019 con récord de turitas extranjeros, 19,3 millones -un 0,8 por ciento más que en 2018-, y de gasto turístico, 21.360 millones -un 4,3 por ciento más-, según datos que la consejería de Empresa presentó la semana pasada. El gasto medio diario por persona también aumentó respecto a 2018, concretamente un 5,3 por ciento, y se situó en los 195 euros. Las buenas cifras fueron celebradas por el Govern : la consejera Àngels Chacón remarcó que, a pesar de los puntuales disturbios que se desencadenaron tras la sentencia por el 1-O, «cerramos el año en positivo y no hemos observado ningún efecto negativo».

El Paseo de Gracia, la gran «Milla de oro» de Barcelona, afronta este 2020 con retos de categoría. Habiendo superado el bache que supuso el episodio de de disturbios por el 1-O -y también su secuela el pasado octubre, tras conocerse la sentencia contra los líderes del «procés»- y con un nuevo gobierno municipal aparentemente menos reacio al sector turístico, los inquilinos de la mítica vía confían en que este año se consolide la apuesta por atraer visitantes de calidad en Barcelona.

Un sector, el del viajero de élite que hace escala en Barcelona para ir de shopping por todo lo alto, que confían en que se puede exprimir más, sobre todo atendiendo a la idiosincrasia de la vía, con sus decenas de tiendas de lujo pero también otras franquicias para todos los bolsillos sumado a un amplio abanico de hoteles y restauración y joyas arquitectónicas. El Paseo de Gracia , de hecho, representa el 33 por ciento de las ventas «tax free» en España y el 63 por ciento del total catalán, según el informe «Barcelona, ¿en el foco del turismo de shopping?» realizado y presentado la semana pasada por Global Blue, uno de los operadores internacionales más importantes sobre esta tasa de devolución de impuestos.

El barrio de Salamanca en Madrid , con la calle Serrano como epicentro, le puede hacer competencia al paseo del Eixample como calle más cara de España pero, cifras en mano, tiene mucho que envidiar a los 1,5 kilómetros que transcurren entre el barrio de Gracia y plaza Cataluña en cuanto a ingresos: sus ventas suponen el 15 por ciento, la mitad.

«Un problema puntual»

Los buenos datos no acaban aquí: según la misma empresa, se estima que el año pasado las ventas «tax free» , es decir de turistas extracomunitarios, crecieron un 19 por ciento en Paseo. Todo ello, a pesar de los malos momentos vividos, de nuevo, en el centro de la ciudad por la sentencia por el 1-O del pasado 14 de octubre. Entonces, el impacto se notó «pero afortunadamente fue puntual, no llegó a convertirse en estructural», remarcó la semana pasada el director general de Global Blue España, Luis Llorca, durante la inauguración de un lounge de la compañía en el mismo Paseo de Gracia para agilizar la devolución anticipada del IVA de los turistas y que así tengan de nuevo cash en el bolsillo para seguir con sus compras.

En concreto, según Global Blue , las ventas acumulaban un crecimiento del 15 por ciento y pasaron temporalmente al 10 por ciento. «Fue un problema para el comercio de la ciudad, sí, pero solo durante pocos días. No como en París o Hong Kong, en donde llevan un año de decrecimiento del turismo por las protestas», añadió.

«Hubo un compromiso absoluto con el comercio del centro. A las 9 horas, la ciudad estaba a punto de revista», incidió en el mismo acto el concejal de Turismo del Ayuntamiento, Xavier Marcé (PSC). El responsable municipal se mostró comprometido con la avenida, el turismo y los negocios pero quiso pedir a los empresarios del Paseo que ayuden al comercio de proximidad para que también pueda ser un polo turístico.

Un discurso que encaja precisamente con la creación del proyecto «Distrito Internacional» , que el equipo municipal anunció ayer y que se presentará esta semana con el objetivo de diversificar la aportación socioeconómica de la actividad turística y cambiar el modelo turístico. Según el teniente de alcalde de Economía, Jaume Collboni, el plan pasa por «generar oferta que tenga que ver con cultura, gastronomía y potenciarla en el sentido más aspiracional y menos con la oferta que ha sido tradicionalmente más pasiva -de sol y playa-, y ampliar el perímetro turístico de la ciudad».

Ayuntamiento a banda, los empresarios del sector creen que Barcelona todavía está lejos de ser un destino atractivo para el llamado turista de élite, un perfil que se estima que gastó alrededor de 40.000 euros en los últimos 24 meses y que suele realizar más de tres viajes de 15 días de duración. Las mismas fuentes remarcan que aunque estos visitantes suponen solo el 0,7 por ciento del total de turistas dejan el 20 por ciento del gasto total. «Tener esos viajeros marca diferencia», dijo Llorca.

El turista pérsico

Por este motivo, Global Blue pide estrategias para fidelizar este tipo de turistas, procedentes sobre todo de China -la nacionalidad más compradora en Barcelona, con una media de 1.563 euros gastados-, Rusia y Estados Unidos. No menos importante es la atracción de mercados de largo radio como Corea del Sur, Sudeste Asiático y Emiratos Árabes, con una extraordinaria capacidad de gasto y que todavía tienen un bajo impacto en Barcelona. «No puede ser que los visitantes del Golfo Pérsico, los que más compran en Londres, no vengan aquí», comenta un experto en el sector, que reclama más promoción para atraerlos.

Lo mismo defienden desde la asociación Amics del Passeig de Gràcia. «Necesitamos acciones sin complejos para ir a por el turismo de lujo. Parece que tenemos recelo en hacerlo y no tiene que ser así: hay que apostar por el cliente de alto nivel», reclama Lluís Sans, el presidente de la entidad. El también comerciante de la avenida argumenta que precisamente este tipo de turismo es el que también aporta más valor añadido a la economía local. Por este motivo, además de pedir que se mejore todavía más la seguridad de la zona, Sans exige una apuesta por los grandes eventos o nuevos museos como el Hermitage que aporten turismo de calidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación