Nace en Barcelona el primer sindicato de personas sin hogar: «Nos están dejando morir»
La plataforma reclama más apoyo de las administraciones y frenar las agresiones a indigentes que duermen en la calle
«No se entiende de ninguna manera, que las instituciones nos estén dejando morir de frío», advierten
El año pasado murieron dieciocho personas sin hogar en las calles de Barcelona , además, los 'sin techo' sufrieron con especial dureza el impacto de la pandemia de coronavirus, que la mayoría de indigentes han pasado a la intemperie a pesar del confinamiento y el toque de queda. Por ello, un centenar de 'sin techo' han decidido crear un sindicato pionero que alce la voz en favor de un colectivo que padece un olvido casi endémico por parte de las administraciones.
Esta nueva organización, que también busca dar visibilidad a las personas que malviven en asentamientos o moran en naves ocupadas , recuerda que la pandemia ha arrastrado a la indigencia a muchas personas trabajadoras que, hasta hace solo un año, podían pagarse un alquiler o incluso una hipoteca. «Nosotros somos los de abajo de todo, los olvidados y hoy hemos decidido levantarnos», han aseverado este jueves los impulsores de la iniciativa en una rueda de prensa celebrada en plena calle ante el Ayuntamiento de Barcelona y el Palau de la Generalitat.
«No se entiende de ninguna manera, que las instituciones nos estén dejando morir de frío» , ha lamentado ante los medios Albert Gort, portavoz de la entidad. «Hemos venido a señalar culpables, denunciar la falta de recursos por parte del Ayuntamiento y la Generalitat y exigir soluciones reales y definitivas. A día de hoy, los recursos que se nos da son una vergüenza, nos apilan como animales en pabellones como el de la Fira de Barcelona», ha añadido. Entre las primeras reclamaciones de este nuevo sindicato -el primero en España, aunque en Italia nació uno similar en 2017- está la puesta en marcha de más comedores sociales y el fin de la burocracia para pedir ayudas o prestaciones.
Pisos vacíos y hoteles cerrado
Según esta organización, la pandemia ha hecho aumentar un 22% el número de personas sin hogar, además, alertan que ahora tienen que pasar muchas más horas en la calle, ya que muchas entidades que les apoyaban han cerrado por la crisis del coronavirus. «Si normalmente las personas sin hogar ya tenemos dificultades, con la pandemia ha sido aún peor. Cerraron el 90% de los recursos que usamos y tuvimos una presión policial brutal, no entendían que solo podíamos estar la calle», ha explicado Gort en declaraciones a ABC tras presentar la nueva entidad.
«Los números hablan por sí solos, no entendemos como en Barcelona ciudad es posible que sigamos en la calle y a la vez haya 13.000 pisos vacíos y cientos de hoteles cerrados, la solución tiene que pasar por allí. No hablamos de ocupación, hablamos de soluciones , que los pisos tengan un acceso social, pedimos soluciones reales porque las hay», ha añadido Gort tras señalar que esta discriminación a quienes duermen entre cartones quedó patente con el inicio de la crisis sanitaria, momento en el que empresarios y administraciones se movilizaran rápidamente para instalar hospitales en hoteles. Luego, ha recordado, con las olas de frío, nadie se ha organizado para dar cobijo a los indigentes. «Nuestro colectivo siempre es el olvidado», ha lamentado.
Noticias relacionadas