Charlas «sentipensantes»

El filósofo Antonio Fornés concluye este lunes el segundo ciclo de charlas mensuales sobre filosofía en la Casa del Libro de Barcelona con una sesión que invita a abandonar todos los prejuicios sobre el oscurantismo del pensamiento en la Edad Media

El filósofo Antonio Fornés Abc

Joan Carles Valero

En estos tiempos de autorrealización en los que se llenan las clases de “Mindfulness”, filosofar vuelve a estar de moda. Prueba de ello es el segundo ciclo de charlas filosóficas que esta tarde (lunes, 8 de julio) concluirá en la Casa del Libro de Barcelona (Paseo de Gracia, 62) a cargo del filósofo y escritor Antonio Fornés. La de hoy versará sobre la actualidad de la filosofía medieval, después de haber disertado sobre el pensamiento de Al-Andalus o la poesía como forma lúcida de filosofía. Se trata de charlas gratuitas que hacen sentir y pensar al público, porque el filósofo habla al corazón y a la razón con el lenguaje de la verdad, hasta el punto de encarnar una divulgación “sentipensante”, concepto que divulgó Eduardo Galeano.

El ciclo se reanudará en septiembre para hablar sobre la Revolución Francesa, charla a la que le seguirá en octubre otra sobre los pensadores catalanes de la Edad Media y, en noviembre, un debate entre Antonio Fornés y el también escritor Jesús Vila para ilustrar con racionalidad la pregunta sobre la existencia de Dios, trasunto al que el filósofo dedicó uno de sus libros: “Creo. Aunque sea absurdo, o quizá por eso” (Diëresis). Tan singular ciclo de charlas en una librería sobre filosofía arrancó a principios de este año con un viaje a la sabiduría a través de los grandes filósofos y sus grandes temas, otra sobre la filosofía para reiniciarse como la más auténtica fórmula de autoayuda y una incursión en la ética y la política de la modernidad a partir de responder a la cuestión: ¿Son demócratas las abejas?

La actualidad medieval

El autor de “Reiníciate” (Diëresis) invitará esta tarde a abandonar todos nuestros prejuicios sobre la Edad Media para contemplar esta época como un momento de gran avance del pensamiento, en el que las mentes más brillantes de la época empezaron a plantearse problemas que hoy siguen preocupándonos: la identidad personal, la experiencia humana del tiempo, los límites del conocimiento, o el alcance de las leyes universales de la ciencia. Fornés cuestionará de forma apasionada, como siempre hace, las visiones reduccionistas sobre ese periodo de la historia porque, en realidad, la Edad Media fue muy distinta a como nos la han mostrado el cine o las series.

Frente a la interesada y falsa tradición renacentista, según la cual la Edad Media sería un periodo bárbaro de oscuridad y de ignorancia, el objetivo de la charla, que empezará a las 19 horas entre los anaqueles de la librería, no es otro que “mostrar como en realidad en la época feudal la filosofía gozó de una salud y profundidad extraordinarias, al adelantar y prefijar la mayoría de cuestiones que irán apareciendo a lo largo de la Modernidad”.

El filósofo español Leonardo Polo dejó escrito que la gran partida del pensamiento filosófico se jugó entre los siglos XIII y XV: “A partir de entonces todo está dicho y no queda sino dar vueltas y reflexionar sobre lo aportado por el pensamiento medieval”. A juicio de Fornés, “nunca como en ese periodo se analizó con semejante lucidez las difíciles relaciones entre razón y fe”. Para ejemplificar esa cuestión, el filósofo se detendrá esta tarde en dos de las mayores figuras del pensamiento medieval que fueron contemporáneos y que estuvieron enfrentados: Pedro Abelardo y san Bernardo de Claraval.

El pensamiento de Al-Andalus

El nutrido público que asistió a la anterior charla del mes pasado descubrió que algunos de los más grandes pensadores islámicos nacieron en Andalucía o Murcia y, por lo tanto, fueron españoles. Fornés, autor de “Viaje a la sabiduría” (Diëresis), disertó sobre los conocidos Averroes o Maimónides y presentó a muchos otros de similar brillantez, cuyos nombres no son tan recordados: Abentofail (creador del personaje del filósofo autodidacta, un precursor de Robinson Crusoe), Ibn Arabi (conocido por los teólogos islámicos como “El más grande de los maestros”), o Ibn Hazm (autor de El collar de la paloma, un gran tratado sobre el amor).

Fornés reveló que el aristotelismo penetró en Europa a través de Al-Andalus y de sus pensadores, lo que supuso un auténtico terremoto intelectual en el mundo universitario de la época. El pensador que tuvo una mayor influencia en esa conversión de la Europa medieval al racionalismo aristotélico, nació en Córdoba y se llamaba Averroes, a quien en la época se le conocía como “el comentador”, por sus depurados y penetrantes comentarios a la obra de Aristóteles.

La poesía como forma lúcida de filosofía

El amor cortés y el “dolce stil novo” acaparó la charla sobre la poesía como forma lúcida de filosofía. Frente a la imposibilidad de construir un discurso plenamente racional y definitivo al respecto de la metafísica, es decir de aquello que va más allá de lo puramente físico y medible, para Fornés la poesía representa una posibilidad de acercamiento al mundo de lo espiritual, pues como diría Wittgenstein, “las cosas auténticamente importantes no se pueden decir, pero sí en cambio mostrar…”

Otro gran filósofo como Heidegger afirmó al respecto que la poesía asume como objeto de su quehacer la inagotable abundancia y pluralidad del mundo, pues a diferencia de la ciencia, no reduce las cosas a una sola dimensión. Así la filosofía “no se pliega a los criterios de eficiencia de la actitud moderna, convirtiéndose en un lugar al que poder huir de la deshumanización cientificista de la época moderna”. Adoptando esa forma de entender la filosofía, la charla se centró fundamentalmente en la poesía medieval y, especialmente, en el “amor cortés” de los trovadores y en la revolución que para la historia de la poesía, y también para la situación de la mujer en la sociedad occidental, supuso la instauración de lo que ha venido a llamarse el “dolce stil novo”, con poetas de la magnitud de Dante y Petrarca.

Para esta tarde, no hay “afterwork” más “sentipensante” en Barcelona que la nutritiva charla del filósofo Antonio Fornés en la Casa del Libro (Paseo de Gracia, 62) a partir de las 19 horas sobre lo actual de la filosofía medieval. ¡Buen provecho!+

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación