El BIST apuesta por la multidisciplinariedad para avanzar en sus proyectos
El hub científico de Barcelona centra sus líneas de investigación en el 'big data', el grafeno y la biología química
Los datos masivos (big data), la microscopía avanzada de alta resolución, el grafeno o la biología química son algunos de los proyectos científicos que el hub científico Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), que engloba a seis centros de investigación catalanes, impulsará en los próximos años, basándose en la multidisciplinariedad.
En concreto, el BIST integra el Centro de Regulación Económica (CRG), el Instituto de Ciencias Fotónicas (IFO), el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) y el Instituto de Investugación Biomédica (IRB Barcelona), que suman un presupuesto total de 117 millones de euros y más de un millar de científicos de primer nivel.
Según ha anunciado hoy su presidente, Andreu Mas-Colell, el objetivo es construir un proyecto científico multidisciplinario común que "permita situar al BIST entre instituciones de referencia internacionales" en un plazo aproximado de 10 años, ha destacado el exconseller, según recoge la agencia Efe.
Esta iniciativa responde a la necesidad de "buscar transversalidades" en los "especializados avances científicos", buscando sus "complementariedades e interdisciplinariedades" para impulsar proyectos innovadores y ofrecer un entorno más competitivo para la formación de científicos.
Un millar de científicos
Alrededor de un millar de científicos , entre líderes de grupo, investigadores y estudiantes de doctorado, forman parte de la comunidad científica del BIST, que ocupa la segunda posición a nivel nacional (por detrás del CSIC) en la base de datos internacional Nature Index.
El director general de la Fundación Bancaria "La Caixa" y vicepresidente del BIST, Jaume Giró, ha destacado la puesta en común de "talento, equipamientos y proyectos para multiplicar los esfuerzos y lograr cosas que solos no podemos hacer".
La directora general del BIST, Montse Vendrell, ha remarcado que la interacción entre los distintos ámbitos del conocimiento "es clave para cualquier institución de investigación", y que eso requiere un entorno como el BIST, "que estimule estas colaboraciones".
El 'big data', y el reto de desarrollar plataformas informáticas para su gestión son uno de los ejes de investigación del BIST, así como obtener información sobre los materiales y entidades biológicas a nivel nanométrico y molecular mediante la microscopía de superresolución.
En los últimos años, se han desarrollado técnicas ópticas muy potentes que permiten la observación con una resolución sin precedentes, y el BIST ha impulsado un programa colaborativo que incluya el desarrollo tecnológico y las aplicaciones conjuntas a la biología, la nanomedicina y a la microscopia óptica de superresolución y microscopía electrónica.
El grafeno, un material que se define como "fino como un pelo pero fuerte como el acero", y los materiales 2D (de un átomo de grosor) centran asimismo la atención del BIST, que estudia de manera multidisciplinaria sus aplicaciones en la fotónica, la espintrónica o los dispositivos biomédicos.
El BIST quiere impulsar también la investigación de la biología química para estudiar y entender problemas biológicos aplicando técnicas y herramientas de la química, según explica Efe.
Otra misión fundacional del BIST es contribuir a aumentar el conocimiento científico en España, y pretende desarrollar junto a otras entidades una agenda que incluya la formación de formadores y campus científicos para jóvenes.