Bartomeu Marí «regresa» al MACBA con polémica y peticiones de veto
El exdirector, que dimitó hace dos años por la polémica exposición «La bestia y el soberano», es el comisario de una muestra en el museo barcelonés
![Bartomeu Marí, en una imagen de archivo](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2017/04/06/mari1-kL6E--620x349@abc.jpg)
Es un regreso a medias, como comisario junto a Hiuwai Chu de una exposición dedicada al fotógrafo libanés Akram Zaatari, fundador de la Arab Image Foundation, pero la «reaparición» de Bartomeu Marí en el MACBA dos años después de su dimisión por la polémica desatada la exposición «La bestia y el soberano», ha generado no poco revuelo.
De este modo, la Plataforma Asamblearia de Artistas de Catalunya (PAAC), colectivo con sede en el propio MACBA, ha emitido un comunicado reclamando que se excluya el nombre de Marí como parte del equipo que gestó y montó la muestra. En su texto, los artistas piden al actual director del museo, Ferran Barenblit, « no permitir que el nombre del señor Marí esté presente en la que queremos sea una etapa constructiva y esperemos prometedora».
Barenblit, por su parte, ha aclarado hoy que Marí lleva trabajando en esta exposición desde el año 2011, junto a la comisaria Hiuwai Chu y el fotógrafo libanés Akram Zaatari, fundador de la Arab Image Foundation, y ha rechazado tajantemente la posibilidad de excluir su nombre de la exposición. «No comparto la visión de la PAAC. Mientras yo sea director del MACBA aquí no se tiene que vetar a nadie. Negar la autoría curatorial del proyecto significaría su cancelación. Cuando yo asumí la dirección del museo esta muestra tenía ya cuatro años de haberse empezado a trabajar», ha aclarado.
El director del MACBA también ha querido subrayar que la muestra que se hará en Barcelona no contará con la presencia de Marí como comisario, sino que el exdirector será el encargado de resituar la exposición cuando esta llegue al museo de Seúl, por lo que «Marí no cobra nada por ser comisario de esta exposición».
La muestra, que se podrá visitar hasta el 25 de septiembre, recoge una veintena de series de fotografías, vídeo, instalación y objetos que fueron recuperados por Zaatari del fondo documental de la AIF, una fundación que se encarga de almacenar imágenes que proponen «un relato alternativo de la historia de Medio Oriente».
«Se trata de una reflexión subjetiva, de la mano de Zaatari, sobre los veinte años de uno de los archivos más importantes del mundo árabe. Una plataforma que une el interés por la conservación con la intervención artística, por lo que se trata de algo más que un fondo documental», ha explicado la comisaria Hiuwai Chu.
La exposición está dividida en cuatro espacios , donde se exhibe, primero, una colección de fotografías antiguas que reflejan la entrada de la modernidad en el mundo árabe, para luego pasar a la intervención artística de las imágenes, a partir de la manipulación de negativos y superposición de fotos, por ejemplo.