Barcelona, toda una semana en el rincón de pensar
Alfred Brendel, Richard Sennett, Gayatri Spivak, Marina Tabassum y Marcus du Sautoy, entre muchos otros, participan en la bienal de pensamiento Ciutat Oberta
Las ciudades se viven y se conviven, sí, pero también se piensan. Y se debaten. Y se reflexionan. Máxime ahora que sobre el horizonte pende un gigantesco signo de interrogación y urge más que nunca no tanto encontrar respuestas como aprender a formular las preguntas adecuadas. «Las incertidumbres que planean sobre el futuro están generando preocupantes tendencias como el cierre de comunidades en sí mismas», sostiene el comisionado de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, Joan Subirats.
Es por eso que el consistorio impulsa una ambiciosa Biennal de Pensament que, entre el 15 y el 21 de octubre, pondrá la ciudad a debate y explorará iniciativas «políticas, sociales y tecnológicas» que puedan ayudar a convertir las metrópolis del siglo XXI en sociedades más justas y solidarias. «Repensar la ciudad implica, a menudo, repensar la vida en sociedad, repensar valores y maneras de hacer», añade Subirats.
Para ello, el Institut de Cultura ha preparado un completo menú con más de sesenta actividades y un centenar de participantes. Y eso sólo durante la próxima semana, ya que la idea es que, más allá del maratón de pensamiento de los próximos días, la bienal se alargue hasta mediados de diciembre con otras sesenta actividades repartidas por toda la ciudad. «No tiene que ser un acto puntual, sino una herramienta de pensamiento para una ciudad, siempre vinculada al pensamiento y los movimientos sociales», subrayó la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, durante la presentación del certamen, el pasado mes de septiembre.
Así, desperdigada por todos los barrios de la ciudad y con espacios más o menos centrales como la plaza de la Virreina, la plaza Joan Coromines (junto al MACBA), el Palau de la Música o el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona(CCCB), la bienal Ciutat Oberta busca estimular el debate y la reflexión con una nómina de invitados en la que destacan las arquitectas Marina Tabassum y Gaia Redaelli, el filósofo Daniel Innerarity, la antropóloga Yayo Herrero, el catedrático de Economía Jean Louis Laville, el exsecretario de Estado de Cultura José María Lasalle...
«Hemos intentado que sea un programa muy transversal», subraya Subirats. Es por eso que en Ciutat Oberta lo mismo se debatirá sobre el populismo que se explorará la idea de soberanía más allá de las inevitables connotaciones políticas, se ahondará en las desigualdades en los derechos culturales o se articularán maratones de nuevas tecnologías para rastrear el callejero de la ciudad en clave femenina. También los estudiantes de arquitectura de todas las escuelas se sumarán a la bienal y reflexionarán sobre el futuro y la necesidad de cubrir (o no) las rondas de Barcelona mientras las recorren a pie o en bicicleta.
Democracia, diversidad, habitabilidad y digitalización son, de hecho, los cuatro itinerarios de una intensa semana que estrena también la primera noche de las librerías, a la que se han sumado tímidamente poco más de veinte establecimientos de la ciudad, y que tendrá unos cuantos invitados de excepción como la prestigiosa crítica literaria Gayatri Spivak, quien debatirá con la filósofa Marina Garcés sobre el poder emancipador de la educación; o el pianista y austriaco Alfred Brendel y el catedrático de Sociología, Richard Sennett, quienes departirán en el Palau de la Música sobre música y convivencia. También pasarán por Barcelona el escritor mexicano Álvaro Enrigue, la pensadora y teórica andaluza Remedios Zafra o el matemático inglés Marcus du Sautoy, nombres todos ellos que ayudarán a que la ciudad se piense y repiense a fondo durante, como mínimo, una semana.