Barcelona impulsará soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida, movilidad y medio ambiente
El plan «Barcelona Ciencia», en el que participan La Fundación La Caixa y el Ayuntamiento, destinará un millón de euros para siete proyectos de investigación
El plan «Barcelona Ciencia» , desarrollado por el Ayuntamiento de Barcelona y la Fundación La Caixa y que busca impulsar la cooperación entre pequeñas empresas, investigadores y entidades del tercer sector, destinará este 2020 un total de un millón de euros a siete proyectos de investigación e innovación. De la totalidad del importe el Ayuntamiento aportará 600.000 euros y la fundación bancaria los 400.000 euros restantes.
Los proyectos, que se han seleccionado entre los 57 que se presentaron a la convocatoria , están divididos en dos campos de investigación: el envejecimiento y la calidad de vida , donde se han seleccionado cuatro propuestas, y movilidad, respeto y protección del medio ambiente , vertiente que cuenta con tres proyectos. El plan pretende que desde todas las áreas implicadas se aporten ideas para el desarrollo y evolución sostenible de la ciudad y se puedan poner en práctica a modo de políticas públicas.
En el ámbito del envejecimiento y la calidad de vida los proyectos que recibirán la ayuda serán: MicroBioMap , que consiste en el análisis del ecosistema de los microorganismos de Barcelona para entender el impacto ambiental y así intentar mejorar la salud de los ciudadanos; AiguaBCN , basado en evaluar la calidad del agua y sus efectos en la salud; +ÁGIL , que busca reducir la fragilidad de las personas mayores con un programa interdisciplinario que adaptará los recursos desarrollados a las áreas báscias de la salud; y MosquitoAlerTech , con el que se realizará un seguimiento de mosquitos urbanos para intenar prevenir enfermedades infecciosas.
Además, se financiarán tres iniciativas en el campo de movilidad, respeto y protección de medio ambiente : NewMob , que se fija en la proliferación de medios de transporte eléctricos y su impacto en la ciudad; Hy-BCN , que consiste en convertir el agua en hidrógeno verde, almacenarlo y producir energía renovable para su uso bajo demanda; y Patín Científico , que trata de monitorizar las aguas costeras de Barcelona durante todo el año.
18 meses de trabajo
Los proyectos elegidos tendrán en total un plazo de 18 meses para desarrollar sus investigaciones y los adjudicatarios tendrán la obligación de entregar un informe científico-técnico con los resultados del proyecto y el impacto del mismo. Además, se les pedirá una auditoría económica intermedia y un informe de seguimiento justo a los nueve meses de sus trabajos.
El objetivo final del plan «Barcelona Ciencia» busca proyectos que permitan orientar y motivar las futuras políticas públicas que se aplicarán en la ciudad catalana y las conclusiones de los elegidos en esta convocatoria estarán disponibles para los ciudadanos.
Noticias relacionadas