Comunes y PSC chocan por la ampliación del aeropuerto de El Prat
El consistorio da por hecho que la Unión Europea no avalará el plan propuesto por Aena por el aumento de las emisiones
Desencuentro entre PSC y comunes en Barcelona a costa de la ampliación del aeropuerto de El Prat . La relación entre los miembros del bipartito municipal ha vivido este jueves un nuevo episodio después de que el mismo día el Consistorio, a través de dos ediles de la formación morada, haya presentado un estudio que cuestiona los planes de Aena y el primer teniente de alcalde, socialista, haya defendido una vez más tal actuación.
En el Ayuntamiento, se ha hecho público un informe encargado a un organismo municipal, Barcelona Regional, que cuestiona la ampliación del aeropuerto de Barcelona-El Prat aferrándose a aspectos ambientales. Es, de hecho, la misma postura que los ediles que han presentado el estudio, la teniente de alcalde de Ecología Janet Sanz y el concejal de Transición Energética Eloi Badia (ambos de los comunes), han expresado públicamente en otras ocasiones, no sin causar controversia.
El documento ha sido presentado «con la voluntad de que sea un elemento técnico en los diferentes espacios de debate sobre el futuro del aeropuerto» y concluye claramente que la Unión Europea (UE) no permitirá la ampliación de las instalaciones aeroportuarias por el daño ambiental que supondría.
Las conclusiones chocan claramente con la opinión defendida también esta misma mañana por Jaume Collboni, miembro socialista del gobierno. El que es primer teniente de alcalde ha apostado por ampliar El Prat durante una ponencia en la reunión anual del Círculo de Economía que estos días se celebra en Barcelona y ha especificado que este proyecto, u otro no menos polémico como el proyecto Hermitage (sobre el que comunes y socialistas también tienen visiones antagónicas) son iniciativas necesarias para «cambiar la imagen de la Barcelona antipática y negacionista actual, y dar una impresión positiva, amable, dialogante y cosmopolita« que atraiga otros proyectos e inversiones.
«Ni chantajes ni ultimátims»
«Tenemos una propuesta, que es un power point y unos dibujos, pero ninguna concreción de un proyecto bien argumentado que acredite que [la propuesta de Aena] es una buena opción«, ha defendido la teniente de alcalde de Ecología, Janet Sanz, en una crítica directa a los propietarios de El Prat. «Queremos un debate riguroso, no chantajes ni ultimátums», ha pedido.
Según este, la ampliación de pistas que se plantea supondría un incremento de más del 30% de las emisiones lo que dejaría un «alto daño para la biodiversidad». «Aena quiere presentar el peor proyecto ambiental ante la UE», ha comentado la concejal, que ha añadido que «las recetas del siglo XX ya no nos sirven para el siglo XXI».
El documento remarca que la ampliación eliminará una reserva natural y parte de la Xarxa Natura 2000, algo que contrasta con los objetivos de la UE, que lleva años defendiendo la transición energética para proteger la biodiversidad.
«Solución híbrida»
Frente a eso, la propuesta que defiende el Consistorio, en base al estudio presentado, ofrece una « solución híbrida , que contempla que hacen falta mejoras pero que existen alternativas«. El plan, a grandes rasgos, propone »medidas de eficiencia para optimizar el aeropuerto al máximo dentro de su perímetro actual«: entre ellas, se aboga por incorporar mejoras de infraestructuras (pero no la ampliación de la tercera pista), fomentar la intermodalidad entre avión y tren y reforzar las conexiones con el aeropuerto de Gerona como terminal satélite, y también el de Reus.
El concejal de Transición Energética, Eloi Badia, ha incidido en que la propuesta de ampliación podría suponer, según el estudio, un incremento de unos 20 millones de pasajeros, lo que se traduciría en un aumento de hasta 2,8 millones de toneladas de CO2. «Además habría un impacto de 10 millones de turistas más, un mayor consumo de agua, energía y de residuos, más saturación turística..», ha expuesto.
«Este plan permitiría mejor conexiones, reducir emisiones y cumplir con la normativa ambiental europea. Es una receta básica de innovación, sostenibilidad y equidad«, ha sentenciado Sanz.