Coronavirus
Alarma por la caída de las denuncias por violencia machista en Cataluña con el confinamiento
Las autoridades, que han detectado la mitad de casos denunciados, facilitan vías alternas para que las víctimas puedan comunicarse con los servicios de emergencia
Las denuncias por violencia machista en Cataluña han descendido en estos días de confinamiento debido a la pandemia del coronavirus. Esta situación mantiene a los expertos en estado de alarma, ya que temen que las víctimas estén recluidas con sus agresores en una situación crítica. Debido a esto, piden a la ciudadanía extremar la atención.
El Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB), por ejemplo, ha reducido sus asistencias a víctimas de violencia machista a más de la mitad en la primera semana de confinamiento. De hecho, entre el 13 y el 22 de marzo los abogados han intervenido en un 45% menos de casos que en la misma semana del año pasado. También los juzgados de violencia contra la mujer de la capital catalana han confirmado que la cifra de denuncias ha reflejado cierta tendencia a la baja.
Por este motivo, los Mossos d'Esquadra han impulsado nuevas medidas preventivas para apoyar a las posibles víctimas: han intensificado los contactos telefónicos y facilitan vías de comunicación alternas , como el correo electrónico. Eduard Sallent, comisario jefe de la policía catalana, ha advertido que el confinamiento puede provocar una situación de mayor vulnerabilidad en las víctimas , ya que están en contacto permanente con el agresor, quien puede ejercer mayor control sobre ellas, y también por la presencia en el domicilio de hijos u otras personas dependientes.
Sallent ha solicitado a los Grupos de Atención a la Víctima que adopten medidas excepcionales para facilitar apoyo e información a las personas que podrían estar pasando por una situación de violencia machista.
Asimismo, los Mossos han impulsado una campaña en las redes sociales con el «hashtag» #confinamentsegur , para que así las víctimas puedan pedir ayuda a través de sus contactos y estos, a su vez, puedan alertar a las autoridades ante la mínima sospecha de violencia machista.
Cifra invisible
Carmen Valenzuela, diputada de la junta de gobierno del ICAB, ha detallado que estos números son preocupantes, ya que «la cifra de mujeres maltratadas que están aguantando es invisible» y que muchas de ellas pueden llegar a pensar que si denuncian a sus agresores no tendrán lugar a dónde ir.
Por su parte, la psicóloga Alba Alfageme, ha advertido que es crucial que los vecinos informen a los servicios de emergencia competentes si escuchan gritos, golpes o notan situaciones extrañas, ya que el entorno de la víctima es indispensable para quitar poder al agresor . «Hay mujeres a quienes sus agresores ni siquiera las dejarán salir de casa estos días. Así es muy difícil ver las cosas con perspectiva», ha lamentado Alfageme.
Noticias relacionadas