2020, un año de revolución en la movilidad de Barcelona
La capital catalana afronta cinco cambios destacables en sus infraestructuras
La entrada en vigor de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), con restricciones de circulación de los vehículos más contaminantes, es, sin duda, una de las grandes revoluciones del año para la ciudad de Barcelona y sus ciudadanos pero también los visitantes. Sin embargo, no será la única ya que 2020 llega con otros significativos cambios en su movilidad e infraestructuras de transporte . Estos son los más importantes:
Hola a la ZBE
Este jueves 2 de enero, el primer laborable del año, será el día del estreno de las restricciones, que se calcula que afectarán directamente a unos 50.000 coches que por su antigüedad y contaminación no disponen de los distintivos ambientales. Con una área de más de 95 kilómetros cuadrados que incluye Barcelona (excepto la Zona Franca industrial, el barrio de Vallvidriera, el Tibidabo y las Planes) y los municipios de Sant Adrià del Besòs, L’Hospitalet de Llobregat y parte de Esplugues de Llobregat y Cornellà de Llobregat, las restricciones se implantarán los días laborables de 7 a 20 horas. El proyecto, que ha indignado a buena parte de los afectados (como los transportistas), tiene una moratoria de un año para colectivos especiales, prevé permisos esporádicos –previo aviso a un registro oficial– y contempla multas de un mínimo de 100 euros que no se empezarán a poner hasta abril.
Toda la información y dudas al respecto se puede consultar en https://www.zbe.barcelona. Su objetivo es conseguir una sustancial mejora de la calidad del aire y acercar los niveles de la ciudad a los estándares medioambientales exigidos por la Organización Mundial de la Salud.
Adiós a la T-10
Sin duda es otra de las noticias de movilidad del año y esta ha traído cola. Desde este 1 de enero, entra en vigor la T-usual y la T-casual, en sustitución de la T-Mes y la T-10 (que aunque desaparecen podrán seguir gastándose durante las próximas semanas. También llegan la T-grup y la T-familiar y la T-jove se mantendrá pero más barata. La Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM) ha decidido renovar el sistema tarifario para intentar simplificar la gamma de títulos y con nuevos billetes que premien a los usuarios habituales.
El Metro, a la Zona Franca
Después de la reciente inauguración de la estación de la Ciutat de la Justicia de la Línea 10 Sud, TMB se prepara ahora para que la línea llegue durante el primer trimestre de este año al polígono industrial de la Zona Franca. La estación, que de momento llevará por nombre Zona Franca, se ubicará en la calle A, sobre un viaducto, y será la primera de las cuatro que están proyectadas en toda la área industrial.
Carriles bici, a la una
El Ayuntamiento de Barcelona ha anunciado esta misma semana que prevé convertir en unidireccionales los carriles bici de doble sentido que existen en la ciudad, como Provenza o Urgell, para mejorar la seguridad de ciclistas y peatones. Aunque el proyecto no se podrá completar durante este año, sí ha empezado ya a desplegarse:en la calle Mallorca entre Cartagena y Sicilia, por ejemplo, se ha empezado a instalar un nuevo carril bici para desdoblar el servicio de Provenza.
El AVE low cost, en marcha
Se conocerá como AVLO y es el nuevo sistema de low cost en el servicio del AVE con el que Renfe quiere blindarse ante los nuevos operadores que entrarán en el mercado a finales de 2020. El servicio, más básico que los trenes de alta velocidad, se pondrá en marcha el 6 de abril, de momento con trenes que cubrirán precisamente la ruta Madrid-Barcelona, y sus billetes –que se estima que serán de entre 10 y 60 euros – estarán en breve a la venta.