Las visitas al ambulatorio aumentan en Cataluña
Salud detecta un incremento de la hepatitis A y recomienda a hombres homosexuales la vacunación para prevenir esta enfermedad
Los centros de atención primaria (CAP) catalanes registraron un aumento de 172.831 visitas en 2017 respecto al año anterior (+1%), llegando a un total de 46,18 millones, en un periodo en el que las altas en hospitales de uso público crecieron un 2,3% (19.804 más), según ha recogido la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (Aquas) de la Conselleria de Salud de la Generalitat.
Los informes de la 'Central de Resultats 2017' que ha realizado por séptimo año han recogido una disminución de un 1% de las urgencias de menor gravedad en hospitales, lo que muestra una mejora en el efecto de "primer filtro" de la atención primaria , ha afirmado en declaraciones a los medios el director de Aquas, Toni Dedeu, que ha añadido que han bajado los reingresos en enfermedades que tienen perfil de cronicidad.
Las hospitalizaciones domiciliarias han aumentado un 16,4%, mientras que los indicadores de infecciones intrahospitalarias bacterianas ven una ligera tendencia a descender, pasando del 0,18 por 1.000 días de estancia del año pasado al 0,17 actual en el caso del catéter venoso global.
Más legionela y hepatitis A
En el ámbito de la epidemiología, han detectado un aumento de la incidencia de la legionelosis, que pasó de una tasa de 3,9 por 100.000 habitantes el año anterior a 6,1 en 2017, debido a un aumento de brotes , aunque fueron pequeños o medianos.
Salud Pública ha detectado también un brote de Hepatitis A en el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres (HSH), que desde 2010 se mantenía en una tasa de entre 2 y 1 sobre 100.000 habitantes, y en 2017 ha llegado a los 5,2, por lo que ha subrayado "la necesidad de reforzar la recomendación de la vacunación de los HSH como grupo de riesgo" de esta enfermedad.
Mayor rol de cuidadoras
Además, de los datos se desgranan que en primaria se mantienen estables las hospitalizaciones evitables globales por EPOC e insuficiencia cardíaca , además de "margen de mejora" en el índice de calidad de la prescripción farmacéutica.
Las mujeres hacen un mayor uso los ambulatorios , con 7,1 visitas al año frente a las 5,4 en hombres, y Dedeu ha observado que es una tendencia internacional, que podría darse porque tienen un "mayor rol de cuidadoras", pero se trata de una hipótesis, y ha admitido que no se ha hecho un análisis exhaustivo del comportamiento diferencial de las mujeres en estos informes.
En salud mental, las mujeres representan cerca de dos tercios de los 168.688 atendidos, entre los que han regostrado que el 37,3% fueron diagnosticados con algún trastorno mental grave y, de los detectados en 2016, el 87,6% continuó visitándose en 2017.
Buenas prácticas
Dedeu ha explicado que tratan de cambiar prácticas y tratamientos médicos innecesarios, rompiendo la lógica de que "más es mejor", y ha puesto como ejemplo que en 2017 se ha reducido la tasa de personas mayores de 64 años o polimedicadas que consumen protectores de estómago del 27,4% al 25,5% actual, y también ha bajado en un punto --hasta el 6,3%-- la prescripción de benzodiazepinas a mayores de 65, que pueden producir caídas..
Dedeu ha calificado de positivo el aumento de las consultas al servicio telefónico del Servei Català de la Salut (CatSalut): "La gente interioriza que se les puede dar un servicio y que da respuesta a sus necesidades. Son encuestas en las que la gente está satisfecha de la respuesta que se les da".