Un viaje a la sabiduría: Florencia a través de sus personajes

El auditorio de Casa del Libro de la barcelonesa Rambla Cataluña (número 37) acoge esta tarde a las 19 horas una singular conferencia a cargo de la periodista Silvia Colomé y del filósofo Antonio Fornés

Silvia Colomé y Antonio Fornés ABC

J. C. Valero

Hubo un tiempo en el que la capital del mundo era Florencia . Allí nació el Renacimiento y el humanismo y la habitaron personajes de la talla de Dante, Galileo, Botticelli, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Boccaccio entre otros. Con ese escenario, la periodista Silvia Colomé y el filósofo Antonio Fornés, ambos autores de la editorial Diëresis, proponen realizar esta tarde un viaje a la sabiduría a través de quienes deambularon por los palacios y calles de Florencia. Porque todo viaje debería suponer un curso intensivo de historia, filosofía, política, cultura y gastronomía. Esa es la mejor forma de abrazar el conocimiento, en vivo y en directo, como ha hecho Colomé en su guía «Florencia a través de sus personajes», un compendio de rutas, descubrimientos de hombres y mujeres que han dejado una indeleble huella, además de anécdotas y pedazos de vida tanto de la capital de la Toscana histórica como de la encantadora urbe actual.

«El viaje es siempre mejor que la posada» , dijo Miguel de Cervantes, frase que define el contenido de cada uno de los 83 capítulos del libro «Viaje a la sabiduría. Historias filosóficas con moraleja», de Antonio Fornés; breves textos que constituyen en sí mismos «tuits» de literatura engarzados en el apasionante viaje al mundo del pensamiento, de la filosofía y de los grandes intelectuales de toda la historia. La idea de este formato surgió a partir de las colaboraciones de Fornés en el programa radiofónico «Viaje al centro de la noche» en RNE. Ahora, el autor de «Reiníciate» y «Creo, aunque sea absurdo o quizá por eso», ambos también en Diëresis, colabora como divulgador filosófico en «Miniaturas en el Aire», de Radio Clásica, donde cuenta una historia de la filosofía aderezada con buena música, además de los programas «De boca a orella» y «Tot anirà bé», de Radio 4 y Radio Estel, respectivamente.

«El hombre es un ser inquieto por naturaleza. Eternamente insatisfecho, necesita desesperadamente comprender el mundo que le rodea para comprenderse de esta forma a sí mismo», defiende Fornés. Porque nuestra vida resulta esencialmente eso: un viaje con un incierto final en una morada aún por conocer. Por ello, nuestra obligación como seres humanos es hacer de la irrepetible experiencia vital de existir algo maravilloso y pleno, convirtiendo ese camino diario en el que consiste vivir, en algo siempre nuevo, distinto y enriquecedor. Colomé y Fornés son partidarios del inconformismo de vivir o viajar superficial y monótonamente; tenemos derecho a la profundidad, al goce de la reflexión, a disfrutar con el conocimiento de nuestro propio yo y del mundo que nos rodea, es decir a caminar felices hacia la auténtica sabiduría. Máxime en el excelso marco de Florencia.

Tanto Colomé como Fornés seguro que abundarán esta tarde en la figura de Dante, todavía en la estela del 700 aniversario de su muert e en el Convento de San Francisco de Rávena, último refugio de su azarosa vida alejada de Florencia, donde nació en mayo de 1265. La fortuna del incomprendido genio explotó como la pólvora tras su muerte, y no sólo como poeta, sino también como maestro, modelo de coherencia, compromiso político y artista visionario. Este gigante de Occidente es el paradigma del incomprendido porque pasó la mayor parte de su vida en el exilio, aunque fue publicando con éxito su obra por partes. Fue capaz de sintetizar la historia universal, la cultura antigua y las inquietudes de su época en un poema ambientado en el inframundo.

Se dice que quienes veían pasar a Dante murmuraban aterrados: «¡Ese es el hombre que ha estado en el infierno!» En un anterior ciclo de conferencias sobre «La recuperación del paraíso», también en Casa del Libro, Fornés dijo que «la Divina es una fantástica alegoría de la ascensión del alma, desde el pecado hasta la contemplación extática de la divinidad, pero al adentrarnos en el paraíso dantesco podemos observar también una propuesta de estructura política que, aunque medieval, sigue teniendo un profundo interés y utilidad teórica en nuestros días».

En el paraíso de Dante reina una figura clave en la vida del autor de la Comedia: Beatrice, la joven de la que se enamora perdidamente en su juventud, tal y como rememora en su primera obra, «Vita nuova» (1292). La muchacha murió veinteañera, pero el poeta nunca la olvidó y describió su reencuentro ideal en el mundo reservado a los puros de corazón. «Es el amor lo que mueve al sol y al resto de las estrellas», dice el verso con el que Dante cierra su periplo imaginario, que no es otra cosa que un viaje de salvación, de la oscuridad a la luz. Una metáfora pertinente en estos momentos en los que atravesamos el infierno de la pandemia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación