Investigan al expresidente del Parlamento catalán por desobediencia

El TSJC admite a trámite una querella de la Fiscalía contra Torrent por tramitar en 2019 resoluciones soberanistas

Torrent, durante una sesión de control en el Parlament EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuando la pasada semana la posconvergente Laura Borràs asumió la presidencia del Parlamento catalán lo hizo despreciando a su antecesor en el cargo, Roger Torrent, sugiriendo que el republicano no había estado a la altura del desafío secesionista. Borràs dijo que retomaría el trabajo que en la cámara catalana había hecho Carme Forcadell, ninguneando así a quien le había sucedido en el cargo. Pero ahora Torrent tiene su propia cita judicial por el desafío del 'procés': el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha admitido a trámite una querella de la Fiscalía que le acusa de tramitar resoluciones soberanistas, desobedeciendo al Tribunal Constitucional.

El tribunal considera que, «a priori», la actuación de Torrent tiene «una apariencia delictiva» . No solo la del que era presiente del Parlamento catalán, sino también la de los tres miembros secesionistas de la Mesa en la pasada legislatura: Josep Costa (Junts), Eusebi Campdepadrós (Junts) y Adriana Delgado (Esquerra). Por eso, la sala civil y penal del TSJC ha abierto una investigación contra ellos y ha designado a la magistrada Maria Eugènia Alegret como instructora. Será ella quien deba valorar si reclamar las diligencias que solicitaba la Fiscalía; entre ellas, citar a declarar como investigados a los cuatro querellados.

Reprobación

Lo que hicieron Torrent y los otros tres exmiembros de la Mesa fue tramitar en la pasada legislatura dos resoluciones a favor de ejercer el derecho a la autodeterminación y de reprobación a la Monarquía . Lo hicieron pese a que el secretario general del Parlamento catalán les había advertido de su ilegalidad, pues el Tribunal Constitucional las había prohibido.

Según el relato que la Fiscalía hace de aquellos hechos en su querella, los días 10 y 16 de octubre de 2019 el Constitucional comunicó personalmente a Torrent y al resto de la Mesa en sendas providencias que debían «impedir o paralizar» cualquier iniciativa en la cámara que fuera en la línea de otra, de corte también secesionista, con la que en noviembre de 2015 el Parlamento dio el pistoletazo del salida al 'procés'. Sin embargo, según la versión de la Fiscalía, Torrent y los miembros secesionistas de la mesa hicieron oídos sordos y el 22 de octubre de 2019 tramitaron una polémica resolución que presentaron los grupos parlamentarios de Junts, Esquerra y la CUP . Esa resolución aludía a «la defensa del derecho a la autodeterminación y la reivindicación de la soberanía de Cataluña para decidir su futuro político». Además, en otro de sus apartados incluía la reprobación de la Monarquía.

Pese a las peticiones de reconsideración de la oposición, esos dos puntos se votaron en el pleno del 26 de noviembre . No solo eso, sino que también se acabó incluyendo una enmienda que rechazaba expresamente la suspensión acordaba por el Tribunal Constitucional. La Fiscalía también alude a otra resolución de ese mes, en ese caso presentada solo por la CUP, que llamaba a ejercer «de manera concreta el derecho a la autodeterminación». Pese a las advertencias de ilegalidad, los querellados incluyeron las resoluciones en el debate del pleno.

Los tres últimos presidentes del Parlament están o han estado investigados : Forcadell está en prisión por el 'procés'. Ahora, Torrent está investigado por desobediencia, un delito que en caso de condena no acarrearía prisión. Y Borràs, por supuesta corrupción.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación