El Tribunal Supremo tumba la inmersión lingüística en Cataluña
La Generalitat habla de «grave ataque» al modelo educativo catalán y pide a los centros trabajar como hasta ahora
El consejero catalán de Educación, Josep González-Cambray, ha comparecido hoy para anunciar que el Tribunal Supremo no ha admitido el recurso que la Generalitat presentó tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que impuso en 2020 un mínimo de 25% de clases en castellano en todos los centros de la comunidad. Fuentes del Supremo han confirmado a ABC la decisión del tribunal, que a la práctica, supone el fin del modelo de inmersión ligüística en catalán aplicado hasta hoy
«Es un grave ataque a los fundamentos del modelo de escuela catalana» , ha aseverado González-Cambray en una comparecencia de prensa convocada y celebrada de urgencia antes de que el Supremo confirmara su decisión. «Seguid trabajando como hasta ahora», ha dicho el consejero dirigiéndose a los responsables de los colegios e institutos catalanes , responsables de aplicar la decisión del TSJC una vez confirmada por el TS. «Es un ataque al modelo de inversión ligüística», ha aseverado por su parte la consejera de Cultura, Natalia Garriga.
En diciembre de 2020, el TSJC estimó de forma parcial un recurso de la Abogacía del Estado contra varias resoluciones del Departamento de Educación por el uso de las lenguas vehiculares en Cataluña y dictaminó que el 25% de las clases se tenían que impartir en castellano. En su fallo, la Sala de lo Contencioso-Administrativo constató que el «uso vehicular del castellano» en el sistema de enseñanza en Cataluña era «residual». «Al menos, así es en una parte significativa de centros y grupos docentes, de forma que se constata una infracción del marco jurídico vigente», señaló el tribunal.
Anteriormente, en 2015, la Abogacía del Estado, en representación del Ministerio de Educación, denunció la «inactividad» de la Generalitat para «el desarrollo normativo que fijaba el uso del castellano, en proporción razonable, en las aulas». También denunció que no se garantizaba la enseñanza en dicho idioma como «lengua vehicular normal» . En su sentencia del 16 de diciembre del pasado año, el TSJC fijó el uso vehicular mínimo de español y catalán en una cuarta parte -para cada uno de los idiomas- del total de horas lectivas. Una decisión que perseguía «enderezar la actual situación contraria al ordenamiento» que se da en las aulas del territorio.
Según ha anunciado hoy la Generalitat, el Tribunal Supremo ha «inadmitido» el recurso de casación que presentó para no tener que aplicar el 25% de enseñanza en castellano en todos los colegios e institutos catalanes, como ordenó el TSJC. Tras este paso, serán los propios centros educativos los encargados de aplicar el nuevo criterio judicial en las aulas, donde hasta hoy, ha regido un sistema de inmersión «total» en lengua catalana.
Noticias relacionadas