El teatro catalán reclama aforos al 100% para poder pasar de la resistencia a la recuperación

Las salas cerraron la temporada 2020-2021 con 1.450.330 espectadores, un 17,3% menos que la temporada anterior y un 43,5% menos que la temporada 2018-2019

'Nada es imposible', del Mago Pop, fue el montaje más visto del mundo durante la pandemia, según Adetca

Antonio Díaz, el Mago Pop, en el Teatro Victoria de Barcelona Efe

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Si el año pasado el reto era seguir abiertos, este año se trata de recuperar el público, el gran protagonista». La Asociación de Empresas Productoras de Teatro de Cataluña (ADETCA) lo tiene claro: la temporada escénica que arranca este mes de septiembre tiene que serla del borrón y cuenta nueva; la de la recuperación en busca de la normalidad. Para conseguirlo, sin embargo, hace falta que las salas puedan recuperar la plena ocupación y los aforos al completo. Así lo ha manifestado la directora de ADETCA, Isabel Vidal, durante la presentación de nuevo curso teatral que, ha dicho, necesita «gestos de normalidad».

«Los aforos completos son el escalón que tenemos que subir como premisa previa a la recuperación. Los grandes musicales y las grandes producciones no pueden desarrollarse sin aforos al 100%. Y los teatros pequeños y medianos no pueden llegar al 70% con la butaca de separación. Sin estos contenidos que estimulen al público estamos condenados a movernos en cifras de depresión de consumo », ha explicado Vidal. «Hasta que no podamos llegar al 100% de aforo, continuaremos necesitando ayudas extraordinarias», ha dicho la presidenta de Adetca horas antes de que la gala 'Catalunya aixeca el teló' de a conocer las principales novedades del nuevo curso.

En estos momentos, ha añadido Vidal, el sector está en conversaciones con la Generalitat para abordar esta posible flexibilización de las restricciones. «Pedimos volver al 100% porque los índices de vacunación son altísimos. Hoy en Madrid ya se hablaba que a finales de septiembre se podía volver al 100%. Entendemos que con las ratios actuales y como sector responsable podemos pedirle a la Generalitat este paso adelante. Es imprescindible vista la potencia de la cartelera y la inversión que se ha hecho», ha argumentado.

Los teatros catalanes, según datos de Adetca, cerraron la temporada 2020-2021 con 1.450.330 espectadores, un 17,3% menos que la temporada anterior y un 43,5% menos que la temporada 2018-2019, previa a la pandemia. «El objetivo es recuperar el millón largo de espectadores que hemos perdido en los próximos dos años», ha subrayado Vidal. Antes de la pandemia, el sector manejaba unas cifras de asistencia de 2.565.500 espectadores y una recaudación de de 64,5 milions d'euros.

Más datos: durante la temporada 2020-2021 se han realizado 185 espectáculos y 3.099 funciones más que en la temporada anterior («la obstinación por estar abiertos supone más trabajo para más artistas») y se han batido varios récords mundiales, todos ellos entre comillas, ha ironizado Vidal. Así, en un contexto de teatros cerrados y plateas vacías en todo el planeta, 'Nada es imposible', del Mago Pop, ha sido el montaje más visto con 202.000 espectadores; el Gran Teatre del Liceu, con 109.292 espectadores, ha sido el teatro lírico con más público, y la Sala Arts ha programado el espectáculo de proximidad más visto, 'Crimen Perfecto', con 5.082 espectadores. «La historia nos colocará como el lugar con más espectáculos en plena pandemia», ha reivindicado Vidal.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación