Sólo un ocho por ciento de los menores contagió el virus en casa tras el confinamiento en Cataluña
Una investigación del Hospital Vall d'Hebron, que incluye las siete primeras semanas del inicio de curso, constata que la mayoría de los contagios en el núcleo familiar los causa un adulto
El estudio prospectivo señala también que un 47 por ciento de los pacientes pediátricos con Covid-19 son asintomáticos
Los niños no son, como en el caso de la gripe, vectores de transmisión del Covid-19. Su capacidad de contagio es menor, según han apuntado recientes estudios y según revelan los resultados de una investigación realizada por el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona que apunta que sólo un 8 por ciento (86 casos) de los pacientes pediátricos con diagnóstico de Covid-19 confirmado en Cataluña entre el 1 de julio y el 31 de octubre fueron los transmisores de la infección por SARS-CoV-2 al resto de miembros de su núcleo familiar. Se trata de la segunda parte del estudio «Covid pediátrico en Cataluña: sumando esfuerzos para dar respuestas a la Covid-19 (COPEDI-CAT)» , realizado a partir de 1.081 pacientes pediátricos con una PCR positiva y 3.515 contactos familiares diagnosticados entre el 1 de julio y el 31 de octubre.
Noticias relacionadas
Esta última investigación se centró en los meses de verano y durante las primeras siete semanas después del inicio de las escuelas , después de la desescalada y en fase de nueva normalidad, a diferencia de la parte retrospectiva del estudio, en la que los casos diagnosticados correspondían al periodo de confinamiento. Cabe mencionar también que en el estudio prospectivo se ha dispuesto de capacidad diagnóstica con PCR de forma generalizada para el estudio de contactos, según aclara el hospital en un comunicado.
Estudio durante el confinamiento
En la parte retrospectiva del estudio, presentada el pasado mes de agosto, se indicaba que un 3,4 por ciento de los pacientes pediátricos con diagnóstico de Covid-19 confirmado en Cataluña entre el 1 de marzo y el 31 de mayo (en pleno confinamiento) fueron los transmisores del SARS-CoV-2 d entro de su núcleo familiar.
En esta segunda parte del estudio, en 783 de los casos (72,4 por ciento de los casos), se identificó otro miembro de la familia con PCR o diagnóstico microbiológico anterior a los del menor , o que claramente tenía síntomas de Covid-19 diagnosticado antes que el menor y en contacto directo con él. Solo en 86 casos (8 por ciento) se determinó después del estudio de contactos que el paciente pediátrico había contagiado el SARS-CoV-2 a otros miembros de su familia. No obstante, hay que decir que en 55 casos adicionales, el caso índice era otro menor de la familia (5 por ciento).
Menos transmisores que los adultos en casa
«El estudio prospectivo reafirma que los niños son menos transmisores del SARS-CoV-2 que los adultos en el entorno domiciliario, como ya apuntaba la primera parte, de carácter retrospectivo, realizada con niños diagnosticados del 1 de marzo al 31 de mayo, en pleno confinamiento», explica el doctor Pere Soler , jefe de la Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría de Vall d’Hebron.
«Ahora constatamos que la libre circulación de los niños y el retorno a las escuelas no han supuesto una mayor transmisión del SARS-CoV-2 por parte de ellos. La inmensa mayoría de los pacientes pediátricos analizados han sido casos secundarios a pesar de que el domicilio es un espacio con una carga de enfermedad considerable y seis de cada 10 convivientes de los núcleos familiares participantes en el estudio han sido diagnosticados de Covid-19 con confirmación microbiológica», añade Soler, que también es jefe del grupo de investigación de Infección en el Paciente Pediátrico Inmunodeprimido del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR).
Vall d’Hebron ya presentó los resultados de la parte retrospectiva del estudio este mes de agosto. Ahora, la parte prospectiva confirma las conclusiones obtenidas. Además, estos datos son todavía más robustos, por el aumento significativo de núcleos familiares incluidos. Por otro lado, los menores de edad ya no estaban confinados y, en las últimas semanas del estudio acudían a la escuela, durante este periodo de estudio, y, por lo tanto, tenían muchos más contactos sociales. Además, en la parte retrospectiva se podía producir un sesgo del rastreo de los contactos (y, por lo tanto, del origen del contagio) a causa del «fenómeno del olvido», es decir, que los participantes no recordaran con exactitud su cadena de contactos. En la parte prospectiva, cuando se detectaba que el menor era positivo, inmediatamente se iniciaba el estudio de contactos y, además, éste se realizaba por parte de los pediatras de cabecera de los niños y niñas.
El estudio, que será enviado en breve para su publicación, se presenta en este momento a causa de la situación de incertidumbre generada por la epidemia de la COVID-19 y el retorno de los menores de edad a las escuelas.
Casi la mitad son asintomáticos
El estudio prospectivo también señala que u n 47 por ciento de los pacientes pediátricos con Covid-19 (un total de 506) son asintomáticos. En los casos con síntomas, el más habitual es la fiebre (70,6 por ciento; 406 niños), seguido de tos (36,9 por ciento, 212 niños), dolor de cabeza (24,5 por ciento, 141 niños), fatiga (24,3 por ciento, 140 niños) y diarrea (16,3 por ciento 94 niños). «Casi la mitad de los niños y niñas con infección por SARS-CoV-2 son asintomáticos y se ha observado que el número de niños que requieren un ingreso hospitalario por la Covid-19 sigue siendo muy bajo», resume el doctor Antoni Soriano , de la Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría e investigador del grupo de investigación de Infección en el Paciente Pediátrico Inmunodeprimido del VHIR.
Solo un 2,5 por ciento de los pacientes pediátricos (27, de un total de los 1.072 del estudio de los cuales se tenía información sobre hospitalización) han requerido hospitalización del 1 de julio al 31 de octubre , mientras que en el estudio retrospectivo (del 1 de marzo al 31 de mayo) fueron un 19 por ciento. Un total de 118 niños (11 por ciento) presentaban comorbilidades u otras enfermedades previas, sin que estas hayan supuesto un aumento del riesgo de ingreso. El 99,2 por ciento (1.006 pacientes) se recuperó totalmente y solo cinco (0,4 por ciento) presentaron secuelas. No se ha registrado ninguno éxitus.
«La afectación del Covid-19 en los menores sigue siendo escasa después del periodo de confinamiento, con los niños con plena movilidad», valora la doctora Magda Campins , jefa del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología de Vall d’Hebron.
Hogar, principal foco de transmisión
«En más de un 70 por ciento de los casos, el caso índice u originario del foco de infección del SARS-CoV-2 ha sido un adulto», destaca Campins, que también es jefa del grupo de investigación en Epidemiología y Salud Pública del VHIR. El núcleo familiar es uno de los principales espacios donde se transmite la enfermedad con un total de 62,2 por ciento de PCR positivas (2.161) del total de 3.515 realizadas en este ámbito.
«Este estudio nos ha permitido ampliar la información sobre el SARS-CoV-2 en el ámbito de la población pediátrica », afirma Juliana Esperalba, del Servicio de Microbiología de Vall d’Hebron e investigadora del grupo de Microbiología del VHIR, quien, con Andrés Antón, lidera la realización de estudios serológicos y pruebas PCR del estudio. «La realización de PCR ha aumentado de forma exponencial en los últimos meses, también en los menores. Ha pasado de 38.400 en el mes de agosto, 79.140 en septiembre y más de 140.000 en octubre. Durante las 8 primeras semanas de escuela se han realizado 287.046 PCR a menores de 18 años en Cataluña », añade Esperalba.
La parte prospectiva del estudio COPEDI-CAT ha incluido 1.081 pacientes de 0 a 18 años con diagnóstico de COVID-19 confirmado por laboratorio, y atendidos por sus pediatras de atención primaria, «que han sido los encargados de recoger todos los datos de los casos y sus contactos intradomiciliarios», explica Anna Gatell, del equipo de pediatría territorial Alt Penedès-Garraf y representante del grupo de pediatras de Atención Primaria.