Sindicatos, patronales y el AMB aprueban 420 recetas para reactivar la economía metropolitana de Barcelona
Los agentes sociales manifiestan su preocupación porque no se adjudican en Cataluña los fondos europeos Next Generation frente a Portugal, que ya tiene asignados el 70%, mientras la burocracia y el exceso de normativas impide la transición energética e industrial
El AMB subvenciona la rehabilitación de 13.650 viviendas con cien millones de euros
El plenario del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) aprobó la tarde de este martes las conclusiones de la Mesa de Reactivación Económica y de Reindustrialización, que incluye 420 actuaciones que dibujan la metrópoli del futuro. Unas medidas que han sido previamente consensuadas con las patronales Fomento del Trabajo y Pimec y los sindicatos CCOO y UGT .
La metrópoli barcelonesa es el mayor eje económico de Cataluña, con un 43% de la población total que genera un 55% del PIB y un 52% del empleo. Con la pandemia, esta administración supramunicipal ha adquirido más relieve, por ejemplo, con una propuesta de coordinación policial «porque los malos tienen mucha movilidad y los límites de las competencias municipales impiden dar respuesta», subraya Pimec. También AMB se ha anticipado como ventanilla única para otorgar ayudas públicas a la rehabilitación de viviendas. Ahora da un paso más para impulsar el crecimiento económico postCovid y potenciar la transición tecnológica de la industria frente al pacto nacional de la Generalitat , que se encuentra embarrancado.
Representantes de los agentes sociales y la vicepresidenta del AMB, Montserrat Ballarín , han presentado este miércoles el documento consensuado. Ballarín ha señalado que la tendencia a la relocalización industrial tras la traumática experiencia de la pandemia supone «una oportunidad para reindustrializar la metrópoli, que se promociona al exterior de forma unida». La mayoría de las 420 iniciativas que incluye el documento son de ámbito transversal para acelerar la transición tecnológica, concentrar esfuerzos en innovación empresarial y el I+D+i impulsar la economía verde y circular.
Realidad burocratizada
Pero los propósitos chocan con la realidad y, además de constatar falta de coordinación de las políticas y de las administraciones, como ha hecho Aurora Huerga, de CCOO, se han puesto de manifiesto la existencia de trabas. Entre ellas, Rosa Fiol, de Fomento del Trabajo , se ha quejado de que dos líneas de desarrollo de los polígonos industriales, como son las comunidades energéticas y las áreas de promoción económica urbanas (APEU), «se encuentran paradas por la dificultad jurídica de su desarrollo», hasta el punto de afirmar que «legislamos, pero todo se hace más complicado, cuando debería ser más facilitador y accesible para las empresas».
Otro aspecto que preocupa a los agentes sociales es cómo «aterrizar» los fondos europeos Next Generation . El representante de UGT, Omar Miguillón, ha dicho que a Cataluña «solo ha llegado sobre el terreno un 20% y en el resto de España el 40%, mientras Portugal ya tiene asignados el 70% de sus fondos para la reindustrialización y hemos de tener en cuenta que son nuestros competidores en el Mediterráneo». Joan Pera, de Pimec, confiesa tener «miedo a que esos fondos sean una oportunidad perdida» y ha revelado en ese sentido que en una reunión el viernes pasado con 150 empresarios, «sólo uno había recibido fondos europeos»
Falta transporte público
El fomento del transporte público y la movilidad también ha sido subrayado como esencial en esa transformación energética (menos contaminación) y de la industria, además de la necesidad de potenciar la formación profesional orientada a las nuevas necesidades de las empresas, con cursos más cortos para que los jóvenes puedan emplearse pronto, a propuesta de Fomento. Otro eje son las competencias digitales, por ejemplo, del comercio de proximidad frente a las grandes plataformas de internet, además de lograr la descentralización del modelo turístico de la ciudad de Barcelona hacia el conjunto del área metropolitana.
A juicio de Pera, es imprescindible la colaboración del sector cultural y del ocio con el turismo y el comercio para generar «un ecosistema de innovación». En materia específica de comercio, el representante de Pimec ha hecho un llamamiento a «que se reconozca la situación de reconversión que atraviesa el sector entero, favoreciendo salidas no traumáticas para los que no puedan o quieran seguir su actividad».
Modernizar los polígonos industriales
El documento también defiende modernizar los polígonos industriales para que se diversifiquen sus usos y haya mayor flexibilidad y polivalencia. Fiol ha recordado que «llevamos muchos años siendo industriales y eso es una ventaja que hemos de saber aprovechar». Para relanzar la industria, la representante de Fomento ha señalado la necesidad de que los polígonos tengan servicios adecuados, empezando por el de la movilidad, porque la mayoría carece de transporte público para los trabajadores. En este punto, el representante de UGT ha señalado que el alto precio de la vivienda en Barcelona ha obligado a los ciudadanos a alejar sus residencias cada vez más de sus centros de trabajo, viéndose obligados a desplazarse en vehículos privados ante la ausencia de transporte.
En materia de formación, Pimec ha recordado que en el Congreso de la Formación Profesional de Cataluña se ha puesto de manifiesto que la pirámide educativa se sustenta en un 40% de ciudadanos con formación superior y universitaria, otro 40% de primaria y solo un 20% de ciclos formativos, mientras en los países de nuestro entorno europeo la formación en FP se eleva al 40%, reduciéndose la proporción de la población que solo tiene los estudios básicos.
Noticias relacionadas