Sigue el misterio sobre los motivos de la extinción de los elefantes en Suramérica

Un estudio de investigadores españoles y chilenos descarta que su desaparición fuera por motivos alimentarios o ambientales

los gonfotéridos son una familia extinguida emparentada con los elefantes actuales y con los mamuts eurasiáticos que habitó lo que hoy es Suramérica ABC

D.C.

La extinción de los elefantes en América del Sur no se debió a la falta de recursos ni a la pérdida de hábitats, según un estudio en el que ha participado el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES). La investigación, que ha analizado el caso de los gonfotéridos -una familia extinguida emparentada con los elefantes actuales y con los mamuts eurasiáticos - asegura que estos tenían un repertorio dietético variado y se adaptaban a los cambios de su ecosistema, sin embargo, no logra dar respuesta a la pregunta sobre qué acabó con los elefantes latinoamericanos.

El interés paleontológico del estudio reside en el hecho de que estos animales debieron tener una capacidad importante para adaptarse a la transformación de los paisajes vegetales. Además, se ha demostrado que la composición isotópica del oxígeno en sus dientes es un buen indicador del tipo de agua ingerida, aportando información climática con mucha fiabilidad.

Se considera a los gonfotéridos actores clave en la investigación de la extinción de la megafauna, ya que su desaparición en América del Sur es relativamente reciente y está vinculada al fenómeno de la erradicación de la megafauna durante el Pleistoceno tardío, es decir, aproximadamente hace entre 12.000 y 10.000 años , informa Efe.

rRestos analizados de gonfotéridos ABC

Según los científicos, el conocimiento sobre el medio ecológico en el que habitaron, así como su extinción en América del Sur, presenta todavía grandes interrogantes , y contribuir a paliar esta situación es lo que ha pretendido un equipo multidisciplinar e internacional de científicos que han estudiado restos fósiles de molares de gonfotéridos en 30 yacimientos chilenos, la mayor muestra jamás analizada hasta la fecha.

Del estudio se desprende que dichos gonfotéridos tenían una pauta de alimentación dominada por el consumo de recursos arbustivos , y en menor medida, pero complementaria, de herbáceas. Asimismo, la diversidad de hábitat en América del Sur ocupado por los estos animales parecidos a los paquidermos apoya a su vez la hipótesis de que su patrón de alimentación parece estar caracterizado por la disponibilidad de recursos en determinados momentos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación