Seat cerrará 2020 con una caída de la producción del 30%
La firma española planea retomar pronto el ritmo de fabricación anterior a la pandemia y llegar a las 483.000 unidades en 2021
La automovilística Seat cerrará 2020 con una producción de 350.000 automóviles, un 30% menos que el año pasado debido al fuerte impacto de la covid-19. No obstante, la firma española planea retomar pronto el ritmo de fabricación anterior a la pandemia y llegar a las 483.000 unidades en 2021 . La dirección de la compañía ha informado de estas previsiones a los sindicatos durante la reunión que han mantenido este lunes.
Los 483.000 automóviles que se prevén fabricar en Martorell (Barcelona) en 2021 acercarán a la marca al récord conseguido en 2019, situado en alrededor de 500.000, y supondrán un salto del 38% con relación a la cifra con la que pondrá fin a 2020, según ha informado la compañía. La crisis sanitaria obligó a cerrar la fábrica durante seis semanas entre marzo y abril, durante la primera ola, y a reducir el volumen de producción durante el segundo trimestre del año.
Hasta septiembre, Seat sufrió una pérdida operativa de 290 millones de euros , frente al beneficio de 248 millones de un año antes, al entregar en ese período un 30% menos de coches, según los últimos datos dados de cifra de negocio. Seat fiará su crecimiento a la nueva familia del León y el CUPRA Formentor, que contarán con versiones híbridas enchufables.
Los sindicatos consideran que las previsiones de 2021 permitirán el mantenimiento del empleo en la fábrica , el objetivo número uno en estos momentos de crisis sanitaria y económica, según han apuntado fuentes sindicales. En 2019, la producción diaria de la fábrica de Martorell, en la que trabajan unas 11.000 personas en tres turnos, rondaba las 2.100 unidades y la producción anual se situó en torno a las 500.000 unidades. Respecto al calendario laboral, la fábrica de Martorell prevé trabajar 224 días durante 2021, a un ritmo de alrededor de 2.200 coches al día, el mismo que llevaba antes de la irrupción de la covid-19 y que permitió el récord de producción del 2019.