Los sanitarios catalanes, en huelga un año después de la llegada del coronavirus
El sector sanitario tiene convocada para hoy una huelga que se prolongará a lo largo de todo el día, aunque no sea respaldada por los sindicatos mayoritarios del sector (UGT, CCOO y Metges).
Un año después de la llegada del coronavirus, los sanitarios catalanes han salido a la calle cortando la Vía Laietana , una de las principales arterias de tráfico de Barcelona, para reclamar mejores condiciones de trabajo al grito de « la sanidad ni se compra ni se vende ». De hecho, el sector sanitario tiene convocada para hoy una huelga que se prolongará a lo largo de todo el día, aunque no sea respaldada por los sindicatos mayoritarios del sector (UGT, CCOO y Metges).
«Somos los que llevamos desde el primer día al pie del cañón. Estamos ahogados, necesitamos ayuda », relataba Cristina, trabajadora de cuidados sanitarios en el centro residencial de la tercera edad DomusVi de Barcelona. En su caso, Cristina explicaba que, por no ser sanitaria propiamente dicha, se le están negando «cosas tan básicas como la paga Covid», a pesar de que lleva desde el primer día trabajando como una sanitaria más. Un trabajo que, a su parecer, está «invisibilizado» como el que llevan a cabo los conductores de ambulancia o los encargados en teleasistencias.
Otros criticaban la gestión realizada por empresas privadas como Mutuam, una sociedad médica que desde 2009 se integró en el sistema público para hacerse cargo de la atención primaria en las residencias de ancianos en lugar de los CAP en la capital catalana. «Se le dio a esta empresa la concesión para la gestión de las residencias, y han sido justamente las residencias los lugares más afectados por la pandemia», decía Elio, un enfermero de Barcelona. « España ha sido el país con más infectados de toda Europa y eso es porque no nos han dado ni herramientas ni recursos para poder trabajar», añadía.
«Durante la pandemia se han visto imágenes terroríficas, pero no es un problema nuevo . Es el mismo problema agravado y prolongado en el tiempo », explicaba ostensiblemente enfadado Pau, conductor de ambulancia en el Hospital Vall d’Hebron, sobre una situación de colapso sanitario que, a su parecer, viene de lejos.
Entre algunas de las reclamaciones que hace el sector sanitario catalán en la huelga convocada para hoy hay peticiones como disponer de catorce días de festivo al año , trabajar un máximo de 35 horas semanales, una contratación estable y de calidad y el derecho a poder solicitar la baja maternal. Los concentrados hoy en Barcelona denunciaban que, desde el inicio de la pandemia derivada por el coronavirus, los sanitarios han sido uno de los grupos más castigados, protagonizando largas jornadas de trabajo y en contacto continuo con la enfermedad que solo en Cataluña ha provocado más de 11.450 muertes.
Noticias relacionadas