Rafael Rodríguez Ponga: «Es imprescindible tender puentes y no echar más leña al fuego»

El rector de la Universidad Abat Oliba-CEU confía en que se traslade a toda la sociedad el denominador común de defensa de la convivencia y condena de la violencia que alcanzaron las 22 universidades de la Xarxa Vives del ámbito lingüístico catalán

Rodríguez Ponga, durante su intervención J. C. V.

J.C. Valero

Cuando Barcelona ha vuelto a sufrir la violencia en sus calles como también ocurrió en el otoño de 2019, el rector de la Universidad Abat Oliba CEU, a preguntas del programa «Converses» de COPE Cataluña y Andorra, ha insistido este sábado en que «es imprescindible tender puentes y no echar más leña al fuego». Confía en que la sociedad catalana encuentre el denominador común que sí se alcanzó en la Xarxa Vives de universidades del ámbito lingüístico catalán durante la presidencia de turno de la Abat Oliba-CEU.

Al igual que ocurre estas semanas, en otoño de 2019 Barcelona volvía a ser la 'Rosa de Foc'», con sus calles presas de un mar de llamas. Rodríguez Ponga logró que la red de las 22 universidades del ámbito lingüístico catalán que integra a las de España y Andorra, más una italiana y otra francesa, aprobaran por unanimidad un comunicado conjunto en el que defendían el mínimo común denominador de condena de la violencia y de búsqueda de soluciones políticas en democracia y libertad, «principios básicos de convivencia que toda universidad debe tener». El rector de la UAO-CEU recuerda con orgullo haberlo conseguido, porque «toda universidad debe defender que el respeto mutuo es básico como forma de relaciones humanas y políticas en democracia».

Como universidad de iniciativa social sin ánimo de lucro, para Rodríguez Ponga «tenemos un papel muy importante en el sistema educativo catalán, al ofrecer algo diferente porque somos una universidad de ideario católico e identidad clara, lo que tiene todo el sentido del mundo en una sociedad plural y diversa como es la barcelonesa». Con unos principios básicos del cristianismo que han impregnado la sociedad durante siglos, y que están basados «en el perdón, las bienaventuranzas, la reconciliación, el amor al prójimo, etcétera, principios todos fundamentales en las relaciones humanas», subraya.

Nuevo grado en Filosofía

El rector de la UAO-CEU está convencido de la necesidad de que aumente «el papel y presencia de los católicos en la vida pública, cultural y académica», frente a los partidarios de que la fe debe ser privada y restringida al ámbito familiar o parroquial. «Ya hacemos mucho, pero podemos hacer más y estar más presentes, empezando por nuestra propia coherencia interna». En ese sentido, Rodríguez Ponga ha avanzado la novedad de cara al próximo curso del comienzo en septiembre del grado de Filosofía en el campus de Bellesguard. «Nos dará más identidad y más coherencia», afirma.

«Si somos una Universidad de verdad humanista también tenemos que apostar por las humanidades», añade Rodríguez Ponga, quien ha vinculado el grado de Filosofía al ya existente de Psicología, que está enfocado «con una visión muy antropológica y humanista». En este sentido, ha apuntado la posibilidad de cursar ambos grados de forma conjunta.

Al comienzo de este curso académico, la Universidad Abat Oliba CEU aumentó las ayudas al estudio para atender las dificultades económicas que atraviesa parte de nuestra sociedad. En ese sentido, el grupo CEU al que pertenece incrementó a 12 millones la cantidad destinada a becas y ayudas, consolidándose como el grupo educativo privado de España que más recursos destina a este fin. Rodríguez Ponga añade que «hacemos un acompañamiento personalizado y también ofrecemos descuentos y ayudas para que nadie se vea obligado a abandonar sus estudios por razones económicas sobrevenidas».

Las fronteras son lingüísticas

Desde el punto de vista de la comunicación y el conocimiento «las actuales fronteras ya no son físicas, de ríos, montañas o mares, sino lingüísticas». Para Rodríguez Ponga, que es doctor en Filología, «en materia de conocimiento llegamos donde llega nuestra capacidad de comprensión lingüística, como herramienta de aprendizaje», de modo que «cuantas más lenguas importantes sepamos, mejor». Subraya que los avances de los estudios lingüísticos y de la didáctica de las lenguas «concluyen que hay que conocer muchas lenguas, pero hay que hacerlo bien para que el alumno no acabe mezclándolas, como ocurre en Estados Unidos con el spanglish, lo que demuestra el fracaso del sistema educativo». En ese punto, el rector recuerda «lo fundamental que es enseñar bien las lenguas, porque los demás aprendizajes se adquieren a través de ellas».

Congreso Vuelta al Mundo

El rector ha anunciado la celebración el próximo otoño del Congreso V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo en la Universidad Abat Oliba-CEU, fruto de los trabajos de la Cátedra Internacional CEU El Cano. Para Rodríguez Ponga y las tres universidades que integran la red CEU es importante conmemorar «la mayor hazaña de la humanidad», junto a la Armada y más universidades y asociaciones. En Barcelona se darán cita en el comienzo del próximo curso académico estudiosos e investigadores para hablar del quinto centenario del mejor conocimiento de la Tierra.

La expedición que partió de España y fue financiada por Carlos I, que todavía no había llegado a ser V de Alemania, fue el mejor ejemplo de que «la globalización se hace en contacto entre personas de muy diversas nacionalidades y lenguas y, por lo tanto, se materializó entre todos». Rodríguez Ponga recuerda que «no fue una expedición militar ni de conquista, sino una expedición internacional que recorrió el mundo entero, que tenía a su frente a un portugués y que culminó un español, pero que estaba integrada por italianos, ingleses, griegos, un indio, otro malayo, etcétera».

La Cátedra Internacional CEU Elcano Primera Vuelta al Mundo pone el foco en Juan Sebastián Elcano, español que tomó el relevo de Magallanes y que fue el capitán que logró pilotar de regreso a España la expedición que dio la primera circunvalación global. Desde la UAO se estudia la primera vuelta al mundo como hecho científico y punto de inflexión que permitió el «cambio de visión del planeta, de la propia concepción del ser humano y de las relaciones comerciales y políticas». La UAO-CEU también acoge la flamante Cátedra Jean Monnet sobre Integración Fiscal en la UE, y ha creado la Cátedra de Estudios Mundiales Antoni de Montserrat. Ambas cátedras proyectan la visión internacional de esta universidad barcelonesa y están dirigidas por el catedrático Juan Corona.

En los próximos meses, la UAO CEU también organizará los congresos internacionales: Palabra en la Educación (julio 2021); Salud Mental y Perspectiva Antropológica (diciembre 2021) y a través de su Cátedra UNESCO en Paz, Solidaridad y Diálogo Intercultural, participará en el tercer UNESCO World Higher Education Conference, que se celebrará en Barcelona durante el mes de octubre.

Grados de 4 años y pandemia

Rafael Rodríguez-Ponga se ha mostrado partidario «de los grados de cuatro años» en las carreras universitarias, y ha recordado que los grados de tres años, que ahora el Ministerio de Universidades quiere eliminar, «son mínimos en toda España». «Somos muchos los que pensamos que es mejor un grado de cuatro años, porque la formación debe ser más completa», ha explicado. «En la Universidad Abat Oliba-CEU todos los grados que tenemos son de cuatro años y cuando se ha intentado rebajarlos no ha funcionado», ha añadido.

Cuando se cumple un año del confinamiento por la pandemia, el rector ha subrayado la rapidez con la que la UAO-CEU se adaptó, ya que en 48 horas todos los profesores fueron habilitados para impartir las clases por videoconferencia a través de una herramienta de la que ya disponía el campus virtual de la universidad, pero que nunca se había tenido que utilizar.

En septiembre, la universidad comenzó el presente curso con todas sus aulas dotadas al estilo de platós de televisión, con tres cámaras, pizarras electrónicas táctiles, grandes monitores, micrófonos ambientales y todo lo tecnológicamente necesario para hacer posibles las clases telemáticas en lo que denominan «doble presencialidad» o sistema híbrido, que permite al estudiante que sigue la clase en remoto tener una experiencia de inmersión en lo que sucede en el aula. Tamaño despliegue permite «que alumnos que no han podido hacer la mudanza a España y que permanecen, por ejemplo, en Sudáfrica, México o California, puedan seguir las clases en un entorno de doble presencialidad, porque nuestra voluntad no es ser una universidad a distancia». El esfuerzo inversor forma parte de la estrategia del grupo educativo CEU, por cuya labor de liderazgo tecnológico en el mundo educativo ha sido premiado en los Premios Blackboard Catalyst 2020, en la categoría 'Liderando el cambio'.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación