Felipe García - TRIBUNA ABIERTA
Desescalada turística
Se prevé la recuperación del turismo a partir de junio: ¿Cómo será la desescalada laboral y operativa para el sector?
Incertidumbre y cautela. Es el mensaje que más están repitiendo estos días los directivos de las compañías que se dedican al turismo . La mayor parte de operadores creen que este año podrían alcanzar en torno al 60% o 70% de facturación de los meses fuertes, con la recuperación de la movilidad gracias al avance de la vacunación.
Por otro lado, las previsiones para las ventas en este verano en casi todas las empresas son de un 80% de la facturación del 2019, lo cual ya es un logro, ya que muchas de ellas están ahora mismo por debajo del 40% .
Este cambio de tendencia se ha podido apreciar en los últimos días, cuando el ritmo de contrataciones ha sido altísimo. Especialmente relevante han sido las reservas para finales de junio en adelante procedentes de Alemania y Reino Unido , que se han disparado, en lo que es una gran noticia para el sector.
Campañas agresivas
Los departamentos comerciales están siendo muy agresivos en sus campañas . Los empresarios necesitan elevar la facturación para mejorar la tesorería, recuperar el ánimo y esa inercia que tienen que ir cogiendo todas las organizaciones y eso se traslada a los precios, donde se percibe una competitividad nunca vista anteriormente.
Así, las empresas tratan de cumplir su principal objetivo para 2021: llegar a un 70%-80% de la facturación del 2019. Esto no será fácil, pero es posible si se cumplen algunos requisitos sobre todo del nivel de penetración de la vacuna , no sólo en la población española, si no en la población de los países receptores.
También va a influir en esta recuperación los servicios que se puedan o no ofrecer a los consumidores o usuarios, como el buffet, la piscina o las excursiones. En estos momentos, podemos decir que todo está en el aire. Las empresas observan de refilón y con preocupación los niveles de contagio y hay miedo todavía a una nueva ola que provoque nuevas restricciones de movilidad. Los empresarios son muy cautos en cuanto a números de recuperación se refiere, pero se piensa que, si todo va bien, todavía se pueden “ salvar los muebles ”.
Desde la finalización del estado de alarma, se ha producido un pistoletazo de salida en cuanto a las contrataciones de alojamientos y paquetes. La l imitación de la movilidad era un lastre para el sector y una barrera física y mental para los viajeros nacionales e internacionales.
Una nueva prórroga el estado de alarma hubiera sido un auténtico jarro de agua fría. El mercado ya se había animado, era un deseo del sector , y por fin se ha cumplido.
Sin ayudas
Las ayudas siguen sin llegar, ni siquiera ha habido una prioridad de vacunación en el personal del turismo, como ha pasado en Turquía. Es lastimoso la poca sensibilidad que se ha tenido con el sector, que representa al menos, un 12% de nuestro PIB , y de forma indirecta, me atrevería a decir que llegaría casi al 17%.
Hay que ver como nuestros competidores, Turquía, Grecia, Francia y Portugal, por ejemplo, llegan a mediados de junio. En estos momentos estamos en la “ final lap ”, y lo que se haga o prepare estos días será vital para el turismo de los próximos meses, por lo que hay que estar preparado y cuidar el mínimo detalle.
El turismo, uno de nuestros tractores económicos, se ha quedado sin gasolina . Ahora, los empresarios están teniendo que remolcar sus organizaciones a base de inversión y financiación y sin duda lo harán, porque tenemos un management preparado, resiliente y ambicioso.
La desescalada laboral
La desescalada laboral se prevé también gradual, enfocada, sobre todo, en mantener los ERTE en el BackOffice, (departamento administración, financiero, marketing, etc), y rehabilitando las contrataciones en el personal de recepción y asistencia a los turistas. A medida que las empresas vayan generando una facturación más elevada y en línea con el 2019, se irán incorporando más trabajadores nuevos. No olvidemos que las empresas han tenido que extinguir en todo este tiempo muchos contratos de trabajo .
Sin duda alguna, con las fusiones que está habiendo en el sector van a existir muchas oportunidades. En el mundo de las agencias de viajes habrá un hueco que cubrir, y ahí se están moviendo los inversores. En el sector del transporte aéreo ocurre lo mismo: los inversores están poniendo el foco porque es un caramelo .
Con un poco de suerte, se puede hablar de recuperación a finales de 2022 , aunque los estudios más fiables hablan de una recuperación plena para el 2023. Veremos lo que sucede.
Por poner un punto positivo al desastre originado por la pandemia, las empresas ahora mismo están más preparadas, tienen un personal más cualificado, más ágil, fuerte, sin duda alguna se ha mejorado en los procesos de gestión, la tecnología se ha visto como un gran aliado del sector , y va a mejorar los esquemas del turismo.
En todo este tiempo, las empresas se han dotado de una fortaleza documental y operativa sin precedentes. Gracias a esto, las compañías tienen mejores procedimientos , mejores contratos, planes de contingencia, proveedores más cualificados y con mejor capacidad para afrontar una nueva crisis sanitaria. El turismo sin duda volverá a volar en primera clase y será un motor de nuestra economía.
Felipe García es abogado y socio del despacho de abogados Círculo Legal Turismo
Noticias relacionadas