Polémica por el cartel del carnaval de Tarrasa
La imagen muestra una mujer desnuda y además tiene claras alusiones a la aplicación del artículo 155 en Cataluña
El Ayuntamiento barcelonés y el Instituto de la Mujer exigen su retirada
Controvertido cartel. Tarrassa (Barcelona) dio a conocer ayer la imagen que anuncia la celebración de carnaval en el municipio entre el 8 y 14 de febrero. En él aparece una mujer desnuda que está siendo manoseada y además cuenta con claras alusiones políticas. Por todo ello, la obra ah recibido un aluvión de críticas en menos de 24 horas y ha llevado incluso al Ayuntamiento o a la ministra de Sanidad, Dolros Montserrat, a exigir su retirada.
El cartel, que se escogió a través de un concurso con una votación popular, es obra de Xavi Suárez. Se titula "155 ombres" (155 sombras) y expone una mujer con el cuerpo totalmente desnudo y tan solo un antifaz en la cara. En la misma imagen aparecen tres brazos ajenos que juegan al piedra-papel-tijera y cubren sus partes íntimas, cada uno de ellos con los colores naranja (como el color corporativo de Ciudadanos), rojo (el del PSC) y azul (el del PP).
Ja el tenim aqui!
— CarnestoltesTerrassa (@CarnestoltesTRS) 11 de gener de 2018
Tenim el plaer de presentar-vos el cartell que anunciarà el #CarnestoltesXLI
L'autor es en Xavi Suárez pic.twitter.com/ROAFv2pNev
Según explica el periódico digital "El Món" en su edición local de Tarrasa, el autor ha pretendido plasmar un gran simbolismo político, pintando a una mujer luchadora que a través de sus gestos se rebela ante la opresión de tres manos.
Sin embargo, el uso de la imagen desnuda de la mujer ha hecho que muchas voces lo tachen de machista y vean abiertamente que el cartel incita a la violación y al abuso del cuerpo de una mujer. Algunos, además, han vinculado el cartel con el controvertido caso que tuvo lugar durante los San Fermines. La polémica ha hecho que desde el Instituto Catalán de las Mujeres se haya pedido la retirada del cartel.
También desde la formación Arran, la rama juvenil de las CUP, denuncian que imágenes como esta "cosifica, hipersexualiza y promueve la violencia machista contra las mujeres".
Piden la retirada del cartel
Las críticas han llegado de todos los lados. La ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, ha solicitado en un apunte en su cuenta de Twitter la retirada del cartel, que consideró "intolerable, indignante y vejatorio".
Exijo a @ajterrassa que retire inmediatamente el cartel para las fiestas de carnaval. Es intolerable, indignante y vejatorio que se utilice nuestros cuerpos como objeto sexual. #ToleranciaCerohttps://t.co/4qeu8UedGp
— Dolors Montserrat (@DolorsMM) 12 de gener de 2018
El Ayuntamiento de Terrassa también ha pedido a la entidad organizadora del evento la retirada del cartel del Carnaval en un comunicado. El consistorio justifica la petición de retirada por la "banalización de la violencia sexual implícita y la objetualización que se hace del cuerpo de la mujer"", según explica en el comunicado Amadeu Aguado, teniente de alcalde de Cultura, Innovación y Proyección de la Ciudad.
"Aunque carnaval es un periodo transgresor por naturaleza, en este caso creemos que el mensaje que da el cartel es claramente opuesto al objetivo de una sociedad igualitaria hacia la que todos tenemos que avanzar, proyectando una imagen que no encaja con la ciudad feminista que somos", explica Aguado.
El Instituto de la Mujer lo ve «vejatorio»
El Instituto de la Mujer también ha exigido la retirada del cártel por considerar que es "vejatorio". " El respeto a los derechos de las mujeres también supone el respeto a la representación de su imagen, por lo que hay que rechazar tajantemente cualquier forma de cosificación y de utilización del cuerpo femenino como un reclamo y un objeto sexual", dice el comunicado.
A juicio de esta institución, " ni el humor, ni la sátira, y mucho menos la mera crítica política pueden servir de justificación para vulnerar estos derechos". "La imagen del cartel del carnaval de Terrassa presentado por la entidad "La Mascarada" de dicha localidad, supone, más en el contexto actual de denuncia global de la 'normalización' de la violencia y el acoso sexual hacia las mujeres, reforzar los comportamientos y actitudes culturales que se quieren combatir", asegura.