Científicos españoles

El uso pautado de la cafeína mejora los síntomas en pacientes con TDAH

Expertos señalan en un estudio las ventajas del tratamiento «en pacientes en los que el problema es puramente atencional», aunque advierten de que su efecto no está suficientemente probado en la hiperactividad

Dos alumnos sigiuen telemáticamente los ejercicios escolares desde su casa durante el confinamiento EP

E. Armora

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una patología psiquiátrica cuyo diagnóstico se ha incrementado de forma exponencial en los últimos veinte años. En la actualidad, se calcula que este trastorno afecta a entre un 2 y un 5 por ciento de la población infantil en España, una media de uno o dos menores por aula, y hasta el 4 por ciento de la población adulta .

Pese a su elevada incidencia, el tratamiento y el abordaje terapéutico de la patología son controvertidos, a la vez que muy diversos en función de cada paciente, de los síntomas que presenta y de su intensidad. Por eso, los expertos siguen investigando diferentes sustancias y componentes que sean capaces de ofrecer nuevas oportunidades de tratamiento para los pacientes diagnosticados con TDAH. Ahora, un equipo de expertos de la Universidad Oberta de Cataluña ( UOC ), coordinado por el profesor de Neurociencia y de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación, Diego Redolar , investigador del grupo Cognitive NeuroLab de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC , ha analizado la posibilidad de incluir la cafeína dentro del arsenal terapéutico útil para mitigar algunos de los síntomas de este trastorno frente a la polémica sobre el uso de determinados medicamentos derivados, por ejemplo, del metilfenidato.

El trabajo, publicado en la revista científica 'Nutrients', concluye que el consumo pautado de cafeína puede aumentar la atención y la capacidad de retención en adolescentes y adultos con este trastorno psiquiátrico. «El arsenal terapéutico para paliar el TDAH es limitado y existe un cierto debate en torno al uso de algunos tipos de medicamentos y estimulantes, sobre todo durante la infancia o la adolescencia. Por eso valoramos estudiar la eficacia de otras sustancias como la cafeína», explica Javier Vázquez , uno de los autores principales de este trabajo y también investigador del grupo Cognitive NeuroLab.

Según los autores, ésta es la primera revisión sistemática que se hace, también a escala celular, con unos resultados que vinculan el consumo de cafeína en diferentes modelos animales que padecen este trastorno con un incremento en la atención y la concentración, beneficios en el aprendizaje y refuerzos de ciertos tipos de memoria .

«Esta sustancia mejora esta clase de procedimientos cognitivos y aumenta la capacidad y flexibilidad atencional tanto en la atención espacial y la atención selectiva como en la memoria de trabajo y la memoria a corto plazo », subraya Vázquez , quien añade que el tratamiento controlado de esta sustancia «no altera la presión arterial ni conlleva una subida o bajada del peso corporal».

Sin embargo, los investigadores inciden en que la cafeína puede ser una herramienta terapéutica para este tipo de síntomas, pero los resultados no están claros en relación con otros síntomas característicos del TDAH, como la hiperactividad y la impulsividad . «Los resultados son muy positivos, pero debemos tener mucha más precaución a la hora de pautar un tratamiento médico basado en la cafeína para estos síntomas. En los diagnósticos en los que el problema es puramente atencional, la cafeína puede ser una terapia adecuada ; ahora bien, si se detecta una presencia sintomatológica de hiperactividad o impulsividad, es necesario ser más prudente», asevera este experto.

Así, estos beneficios sirven de claro indicio para que la cafeína pueda ser una terapia indicada para tratar ese trastorno. «Nuestros resultados refuerzan la hipótesis de que los efectos cognitivos de la cafeína hallados en modelos animales podrían traducirse y aplicarse para el tratamiento del TDAH en personas, especialmente en edades juveniles como la adolescencia », concluyen los autores.

El TDAH es un trastorno mental cuyo diagnóstico se ha incrementado de forma exponencial en los últimos 25 años , en particular en la población infantil. Sin embargo, en la edad adulta apenas tiene prevalencia. «El TDAH no está debidamente diagnosticado en adultos , aunque sí se ha hecho mucho diagnóstico en etapas infantojuveniles», advierte Vázquez.

Por tanto, al ser una patología eminentemente infantil o juvenil , los tratamientos que requieren un nivel intenso de medicación para paliar los síntomas del TDAH son objeto de una importante controversia tanto en muchas familias como en ciertos sectores médicos. «No estamos en contra de la medicación para el TDAH, pero sí estamos abiertos a investigar todas las opciones posibles para mejorar este tipo de trastornos y poder utilizar la cafeína desde el punto de vista terapéutico con todas las supervisiones médicas correspondientes, mediante un tratamiento regulado y un seguimiento», incide Vázquez.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación