Ópera Barcelona

El Liceo se aferra a las grandes estrellas y a una amplia programación cultural para la próxima temporada

La temporada se abrirá el 27 de septiembre con un recital de Beczala y Radvanovsky

El Liceo, en una imagen de archivo EFE

Pep Gorgori

Netrebko, Radvanovsky, Beczala, Camarena, Kunde … El Gran Teatro del Liceo ha presentado hoy la programación para la temporada 20-21 con el habitual despliegue de grandes voces y títulos como «Don Giovanni» (octubre), «La Traviata» (diciembre), «Tannhäuser» (mayo) y «La Bohème» (junio). La principal novedad, con todo, es que al espléndido cartel hay que añadir nombres como el poeta Joan Margarit, el psiquiatra Luis Rojas Marcos y la creadora Louise Bourgeois. No es que todos ellos hayan decidido hacer sus pinitos en el mundo de la lírica. Al contrario, es el Liceo el que reorienta su actividad y se abre a la Cultura en un sentido amplio, siempre en torno a la ópera pero apostando por la interdisciplinariedad.

La temporada se abrirá el 27 de septiembre con un recital de Beczala y Radvanovsky al que seguirán, el día 1 de octubre, Netrebko y su pareja, Yusif Eyvazov, protagonizando una versión de concierto de «Il trovatore» de Verdi. La soprano volverá al Liceo el 27 de enero para ofrecer un recital en solitario. A partir del sábado 24 de octubre se podrá ver la primera ópera escenificada desde el confinamiento. Será el «Don Giovanni» de Mozart con la puesta en escena de Christof Loy para la ópera de Frankfurt. A finales de mes, otro recital de una gran voz: Juan Diego Flórez.

A los títulos operísticos ya mencionados hay que añadir el estreno en España de “Lessons in love and violence” de George Benjamin (finales de febrero), «Los cuentos de Hoffmann» de Offenbach (enero), «Otello» de Verdi (finales de marzo). Para julio queda «Lucia di Lammermoor» de Donizetti.

En versión de concierto se ofrecerán «Mitridate, re di Ponto» de Mozart, «Platée» de Rameau bajo la dirección de William Christie y «La principessa filosofa» de Carles Baguer. Además, el teatro acogerá el estreno en Barcelona del musical «My fair lady» , en una iniciativa con pocos precedentes en la programación de la casa.

Un nuevo ciclo de tres conciertos estrenará un espacio hasta ahora inédito del edificio del Liceo: su terraza. El LiceuVermut ofrecerá tres espectáculos de creadores alejados de la lírica (entre ellos, Chicuelo) para atraer un público diferente a la casa.

El programa cultural lo completan conferencias y exposiciones de artistas como Chiaharo Siota (responsable de la imagen gráfica de la temporada) y Laia Abril, así como del filósofo Nuccio Ordine. El ballet estará presente con tres espectáculos de las compañías Eifman Ballet, Blanca Li y el Ballet Nacional Checo . En el ámbito de la música sinfónica y de cámara destaca la presencia de Jordi Savall, que dirigirá las sinfonías Octava y Novena de Beethoven. La orquesta del teatro hará una gira por Cataluña bajo la dirección de Mark Minkovski.

Encaje de bolillos

Como viene siendo habitual en todos los espacios escénicos, los abonos se podrán reservar desde ahora mismo, aunque no tendrán que pagarse hasta septiembre. Los abonados que renueven seguramente verán cómo se les adjudica una localidad diferente a la habitual, ya que tendrá que garantizarse que no estén sentados a menos de dos metros de otros espectadores.

Por lo que respecta a las localidades , se ha hecho un cambio radical de política para adaptarse a la realidad incierta de la Covid-19. No se pondrán a la venta hasta cinco semanas antes de cada estreno, cuando se estima que se podrá saber con algo de certeza cuántas se pueden ocupar y cuántas no, en función de las directrices sanitarias. Los precios, eso sí, se mantienen como la pasada temporada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación