El nuevo callejero de Cataluña, a costa de los símbolos de España

Las placas del 1 de octubre sustituyen a las plazas de España, el Rey o la Constitución

Cambios de nombres en las calles de Cataluña LUIS CANO
Luis Cano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los secesionistas en Cataluña tiene desde el año pasado un nuevo símbolo que los Ayuntamientos independentistas se están apresurando a clavar en sus calles. La fecha del referéndum ilegal celebrado el 1 de octubre de 2017 ya forma parte del callejero de una veintena de municipios, en algunos casos a costa de arrancar las placas dedicadas a España, sus símbolos o la Constitución .

Hasta julio de este año, los últimos datos disponibles del INE, 19 municipios ya habían oficializado el nombre de una calle o plaza para conmemorar el 1 de octubre. En Calella (Barcelona) sirvió para acabar con la plaza del Rey. En Cervera (Lérida), para retirar el reconocimiento al Duque de Ahumada , fundador de la Guardia Civil. En Las Planas (Gerona) y El Palau de Anglesola (Lérida), para borrar la Plaza de España. En Las Borjas Blancas (Lérida) y Aiguaviva (Gerona), para suprimir la conmemoración a la Constitución. En San Quirico de Tarrasa (Barcelona), para retirar la dedicada a Alfonso XIII.

En Tortosa, aprovecharon la efeméride para retirar la dedicada al político Joaquín Bau, natural de la localidad tarraconense, que ocupó cargos de responsabilidad durante el franquismo. Otras sustituyeron placas sin carga política para dárselas al 1 de octubre.

El movimiento de retirada de España y sus símbolos en el callejero de Cataluña es anterior al 1 de octubre. En 2001 había 111 calles o plazas dedicadas a España o Espanya en toda Cataluña; en 2018 solo quedan 87, según el análisis realizado por ABC del nombre de calles, plazas y otras vías en 2001 y julio 2018 recogido por el INE. En total, 26 municipios borraron a España de los carteles de sus vías.

Además de los dos municipios catalanes que optaron por retirar la placa de España por la del 1 de octubre, otra fecha, el 11 de septiembre, es la elegida por otros para sustituirla. La rememoración de la caída de Barcelona en la Guerra de Sucesión, en 1714, fue el nombre escogido para borrar a España de las calles de las localidades barcelonesas de Torelló y Balsareny .

El Papiol (Barcelona) sustituyó su plaza Prínceps d’Espanya por el nombre Països Catalans. Los Países Cata lanes , la entelequia que incluye a Cataluña, Baleares y Comunidad Valenciana, también fue el nombre escogido por Ivars de Noguera (Lérida) para rebautizar su avenida Princesa d’Espanya. De todos los municipios que retiraron a España de su callejero, los de mayor tamaño son Sitges (Barcelona), Cambrils y Amposta (Tarragona). Los tres escogieron nombre alejados de la política para sobreescribir la placa de plaza.

La Constitución

En el caso de las calles y plazas dedicadas a la Constitución, el número ha aumentado en uno, pero debido al nuevas calles, ya que la Carta Magna tampoco se ha librado de la quema independentista. Así ha ocurrido en ocho consistorios.

En unos casos, de manera disimulada, las plazas volvieron a recibir su nombre anterior (del Ayuntamiento, de la Iglesia o Mayor). En algunos se optó por sustituirlo por un contenido autonomista (plaza de Cataluña, de las Cortes Catalanas). Y en otros directamente se arrancó la placa de la Constitución para clavar símbolos secesionistas, como los Países Catalanes ( Vilallonga de Ter , en Gerona) o el 1 de octubre, como en Las Borjas Blancas (Lérida) y Aiguaviva (Gerona).

A Juan Carlos I se le ha retirado del callejero de tres municipios. En uno de ellos, San Martín Sarroca (Barcelona), para darle el nombre a la República. En los otros, por otros menos políticos. El Rey emérito estaba en 19 placas en 2001 y ahora queda en 18.

Ilustres del catalanismo

La depuración de España de las placas de las calles de Cataluña ha estado acompañada de un crecimiento desproporcionado de los nombres relacionados con el imaginario nacionalista. El callejero catalán, desde comienzos de siglo, ha crecido en un 13%. De las 112.898 calles, plazas y otras vías en 2001 a las 129.584 actuales, fundamentalmente como consecuencia del desarrollo urbanístico. Sin embargo, el crecimiento de los nombres de personajes o conceptos relacionados con el catalanismo ha aumentado en una proporción muy superior.

Francesc Macià , fundador de Esquerra Republicana de Cataluña, quien proclamó la República catalana desde el palacio de la Generalitat tras vencer las elecciones del 14 de abril de 1931, ha pasado de tener 171 calles o plazas a 216, un 26% más. Es superado en número por su sucesor al frente de ERC y presidente de la Generalitat, Lluís Companys , fusilado tras la Guerra Civil. De tener 182 calles ahora cuenta con 261, un 43% más.

En porcentaje de crecimiento les supera Josep Tarradellas , también de ERC, presidente de la Generalitat en el exilio y, ya en democracia, del Gobierno provisional hasta 1980, año de su muerte. Las vías dedicadas a Tarradellas han pasado de 65 a 104, un 60% más.

Junto al crecimiento desproporcionado de las calles dedicadas a los ilustres del nacionalismo catalán, ha habido también una expansión de la presencia del ideario nacionalista. Las vías dedicadas a los «Países Catalanes» han pasado de ser 121 a 166, un 37% más. Las colocadas para honrar la fecha del 11 de septiembre de 1714 han pasado de 209 a 272, un 30% más. Cataluña o Catalunya es, en cualquier caso, la referencia más numerosa. Hasta 636 calles o plazas llevan ese nombre, un 7% más que en 2001.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación