Los niños que van a escuelas con un mayor ruido de tráfico tienen un menor desarrollo cognitivo

Según un estudio presentado en Plos Medicine, los ruidos más fluctuantes, con subidas y bajadas mezcladas con silencios, son los que afectan más en el aprendizaje infantil

Un niño, acudiendo a la escuela ABC

C. Callau

El gran volumen de circulación de vehículos es un problema de las zonas más masificadas y ciudades como Barcelona albergan este inconveniente que afecta de forma perjudicial a la salud de las personas debido a la contaminación atmosférica . Uno de los efectos negativos que trae el tráfico rodado, el ruido, es el protagonista de un estudio en 38 centros escolares de la capital catalana que ha revelado que las molestias acústicas cerca de los colegios afecta al desarrollo cognitivo de los alumnos de primaria.

El estudio forma parte del proyecto 'Breathe', liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro de la Fundación 'la Caixa', y se ha publicado en la revista Plos Medicine. Para realizarlo los investigadores Maria Foraster y Jordi Sunyer han evaluado a 2.680 niños y niñas de entre siete y diez años y se han centrado en el posible impacto del ruido del tráfico en su capacidad de atención, que provoca que atiendan a estímulos específicos o se centren en tareas concretas en un tiempo prolongado, y afecta también la memoria de trabajo, que permite entender y manipular información en períodos cortos de tiempo.

La investigación duró doce meses entre los años 2012 y 2013 y los resultados se obtuvieron mediante cuatro pruebas cognitivas. Además, también se hizo un seguimiento de la evolución de los alumnos a lo largo del tiempo.

El ruido afecta al aprendizaje y puede influir en la adultez

«Con los resultados de la investigación vimos que los niños que van a escuelas con mayor ruido de tráfico tienen un desarrollo más lento de todas las funciones cognitivas de manera consistente comparado con los compañeros que van a espacios con menos tráfico», detalla a ABC Foraster, una de las impulsoras del estudio. Los ruidos más perjudiciales, añade, son «los más fluctuantes, con subidas y bajadas mezcladas con silencios, son los que más afectan al aprendizaje».

Los resultados, tras un año de estudio, expusieron que los alumnos que acuden a colegios con mayor ruido tienen una progresión de la memoria de trabajo, de la memoria de trabajo compleja y una capacidad de atención más lenta.

El ruido exterior de las escuelas, tanto un mayor nivel como una mayor fluctuación, provocó unos resultados peores en todas las pruebas . En el interior de las aulas, una mayor fluctuación de los niveles de ruido también se asoció a una evolución más lenta a lo largo de un año en los tests cognitivos. En cambio, los alumnos expuestos a mayores niveles medios de ruido en clase durante un año solo tuvieron peores resultados que los de las aulas silenciosas en la prueba de capacidad de atención, pero no en los tests de memoria de trabajo.

«Si esta exposición se mantiene en el tiempo de manera consistente en la media poblacional puede ir asociado a una disminución de las funciones cognitivas y del aprendizaje y esto también podría tener a largo plazo un efecto en la edad adulta », señala Foraster.

Ruido en casa y posibles soluciones

Otro parámetro que se analizó en la investigación fue la influencia del ruido en casa . Para ello se tuvo en cuenta el mapa de ruido de tráfico rodado de Barcelona en el año 2012. Aún así no se observó una relación directa entre el ruido en las viviendas y el desarrollo cognitivo . Según los impulsores del estudio, este hecho se explica porque el periodo más vulnerable para el aprendizaje y para el desarrollo cognitivo es el momento de concentración que ocurre en las horas donde los niños están en la escuela.

En lo que se refiere a futuras mejoras de esta problemática «la solución más eficaz a corto plazo es seguir con las medidas de la disminución del tráfico rodado , que además ayudan a reducir la contaminación atmosférica. Así, estaríamos ayudando a reducir dos de los principales factores ambientales de las ciudades que tienen un efecto dañino en la salud», concluye Foraster.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación