La mitad de los pacientes con hipertensión arterial pulmonar candidatos a un trasplante no accede a él
Un estudio pionero de Vall d'Hebron advierte de la infautilización de esta opción para algunos afectados que tienen una esperanza de vida de tres años si no se tratan
«He rejuvenecido diez años. No puedo creerlo, mi vida ha vuelto al punto de partida». Esther Cotano , una tarraconense de 42 años afectada de Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), una enfermedad rara que sin tratamiento tiene una mortalidad del 50 por ciento a los tres años, recuperó las riendas de su existencia el 17 de julio de 2017 cuando le trasplantaron los dos pulmones. Durante cinco intensos años, la paciente probó varios tratamientos farmacológicos aunque ninguno logró evitar que sus pulmones fueran apagándose progresivamente y con ellos su vida. El pasado verano, según ha explicado a los medios, llegó a una situación crítica en la que la única opción era recibir dos pulmones de un donante. Ahora, seis meses después de la intervención, Esther da gracias por haber podido beneficiarse del trasplante, una opción que, según revela un estudio pionero realizado por el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, solo llega a la mitad de las personas afectadas por esta enfermedad candidatas a la intervención.
Noticias relacionadas
La hipertensión arterial pulmonar es una enfermedad rara -se diagnostica a una veintena de personas por cada millón de habitantes y año- que afecta principalmente a personas jóvenes y provoca que las arterias crezcan descontroladamente y se hagan más gruesas, causando el sufrimiento del corazón.
«Toque de atención a los especialistas»
«El estudio que ahora presentamos evidencia la infrautilización del trasplante pulmonar en pacientes con HAP», apunta el doctor Manuel López-Meseguer , adjunto del Servicio de Neumología del Hospital Vall d'Hebron, que ha liderado el estudio, realizado sobre una muestra de 1.391 pacientes recogida del Registro Español de Hipertensión Arterial Pulmonar (REHAP). «Viendo los resultados me atrevo a decir que es probable que casi el doble de pacientes pudieran haberse beneficiado de esta opción», afirma López-Meseger en base a los resultados, que interpreta como «un toque de atención a los especialistas».
«El mensaje del estudio va dirigido a los médicos: hay que estar atentos, porque está demostrado que hay más pacientes candidatos a trasplante de los que se realizan actualmente», apunta el experto, que recomienda a sus colegas: «Pensar en el trasplante en el momento del diagnóstico» .
De los casi 1.391 pacientes con HAP estudiados, un total de 411 llegaron a un punto de trasplante o muerte. De éstos, 375 (27 por ciento) fallecieron y 36 (3 por ciento) fueron trasplantados. El estudio reveló que, dentro del grupo de pacientes fallecidos, un total de 36 eran potencialmente elegibles para trasplante pulmonar, pese a que no accedieron a él.
«La mitad se nos están escapando»
«La mitad de los pacientes se nos están escapando» a la hora de plantearse un trasplante de pulmones y que estas personas tengan la posibilidad de volver a hacer una vida normal , afirma el neumólogo.
A su juicio, «es un volumen de pacientes que no sobrecargaría el sistema sanitario, ya que los enfermos que esperan actualmente un trasplante de pulmones son una cincuentena, que deben esperar una media de entre seis y ocho meses para recibir este órgano».
La edad, otras enfermedades de base y la obesidad mórbida son algunas circunstancias que los especialistas tienen en cuenta a la hora de proponer un trasplante de pulmón, precisa el especialista del Vall d'Hebron. Esta enfermedad se suele diagnosticar tarde, con una media de dos años, y no da síntomas clave para que los médicos piensen en ella, un tiempo precioso que en algunos enfermos resulta vital, ha indicado.
El Hospital Vall d'Hebron, referente nacional en este ámbito y uno de los cinco centros sanitarios de todo el mundo que realizan más trasplantes de este tipo, realizó en 2017 un total de 89 intervenciones.