Joan Carles Valero - Letras expectativas

«Millennials» versus «cooldys»

La pujanza de los «millennials» acapara la atención de las empresas, pero también la agenda política para facilitarles el acceso a la vivienda e impedir que emigren

En la era de la exuberancia irracional que se apoderó de Occidente, las empresas y la sociedad en general primaron la juventud por encima de cualquier otro atributo. Hasta el punto de que se hablaba de diversidad cultural, religiosa, étnica y de género, pero nunca de diversidad generacional. La pujanza de los «millennials» acapara la atención de las empresas, pero también la agenda política para facilitarles el acceso a la vivienda e impedir que emigren. Un ejemplo es el barrio que proyecta el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) para acoger y arraigar el talento de la generación nómada digital. Un barrio donde los edificios compartan espacios de servicios y de trabajo (coworking) y también de vida personal o «coliving», para que las ideas broten mientras se hace la colada o los proyectos se doren al calor de una barbacoa en una socializada terraza. Todo a precios más reducidos y sin el aislamiento de trabajar solo con tu ordenador.

Esta iniciativa pública de «coliving» necesitará de la colaboración privada para hacerse realidad. En vivienda, supone la evolución darwiniana de los profesionales digitales en lo social. El barrio «millennials» viene a ser como las residencias de la tercera edad posmodernas. No esas cutres donde se maltrata a los ancianos, sino las que tienen servicios comunes de cinco estrellas y que son un pingüe negocio del sector inmobiliario y de servicios. No hay que olvidar que los mayores suelen tener patrimonio. Y si la pensión o los ahorros escasean, existe la hipoteca inversa.

Entre la generación Z, los «baby boomers» y los niños de la postguerra, acaba de aparecer la generación «cooldys», palabro que surge de la unión de los términos «cool» (guay) y «oldies» (mayores). La punta del iceberg es una plataforma que se ha presentado en Barcelona para darles voz mucho más allá de las redes sociales existentes para ligar. Sus promotores, Carlos Morales y Albert Domènech, hablan de un espacio que promueve el estilo de vida activo para esa generación a la que se tiende a silenciar en la actual sociedad, dominada por el «edadismo». Una generación deseosa de mantenerse activa y de encontrar su sitio en la era digital, con la única diferencia de que un «cooldy» acumula mucha más juventud que cualquier «millennial».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación