Médicos españoles descubren que los tratamientos para la osteoporosis frenan el coronavirus en hasta un 40%
su estudio se basa en el análisis de los datos de más de 2.000 pacientes con osteoporosis, artrosis y fibromialgia
Tanto el denosumab como el zoledronato puede modular la respuesta inmunitaria ante el Covid-19
Un estudio médico desarrollado en el Hospital del Mar de Barcelona de la mano de la Universidad Pompeu Fabra y el parque sanitario Pere Virgili señala que algunos de los principales tratamientos contra la osteoporosis podrían tener un efecto «protector» contra el coronavirus entre parte de los pacientes. Según señaló ayer el centro hospitalario, la reducción de la incidencia de la infección es bastante notable, de hasta un 40% . El trabajo, el primero en el mundo de sus características, ha sido publicado en la revista científica «Aging».
«Hay indicios que permiten hacer la hipótesis de que determinados medicamentos para tratar algunas enfermedades reumatológicas podrían interferir en positivo en la historia natural de la Covid-19, ya sea disminuyendo la incidencia como disminuyendo la evolución hacia casos más graves», resaltó el doctor Jordi Monfort, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar y coordinador del Grupo de investigación celular en inflamación y cartílago del IMIM-Hospital del Mar, en un comunicado difundido ayer.
Este prometedor estudio se basa en el análisis de los datos de más de 2.000 pacientes con osteoporosis, artrosis y fibromialgia y su relación con la infección por Covid-19 . No obstante, el punto de inicio fue casi casual, basado en una simple percepción por parte de los especialistas del Hospital del Mar, que notaron una curiosa baja incidencia de la pandemia en algunos de sus pacientes reumatológicos. Para analizarlo, estudiaron los diferentes tratamientos aplicados y su relación con la infección por SARS-CoV-2, así como la necesidad de atención hospitalaria y, finalmente, los casos de mortalidad .
Fruto de las indagaciones observaron una destacada reducción de la incidencia del coronavirus en aquellos enfermos tratados con algunos de los principales tratamientos contra la osteoporosis ( e l denosumab, el zoledronato y el calcio ). En concreto, cifraron este escudo «extra» en una disminución de entre el 30 y el 40%, según el doctor Josep Blanch-Rubió, jefe de sección del Servicio de Reumatología, primer firmante del estudio e investigador del Grupo de investigación celular en inflamación y cartílago del IMIM-Hospital del Mar. «El estudio sugiere que algunos de estos tratamientos podrían proteger a los pacientes contra la infección por Covid-19, aunque todavía se deben hacer más estudios con más pacientes para demostrarlo», apuntó el galeno.
Denosumab, zoledronato y duloxetina
Los investigadores llegaron a la conclusión de que tanto el denosumab como el zoledronato puede modular la respuesta inmunitaria y puede estimular su actuación ante el SARS-CoV-2. Los resultados también indican que otro de los tratamientos habituales en estos pacientes, el antidepresivo duloxetina, también puede tener un efecto positivo en la reducción de la incidencia de la Covid-19. Por el contrario, un analgésico de uso habitual para tratar el dolor, la pregabalina, sí parece que tiene una tendencia a incrementar la incidencia de la enfermedad. Ante estos resultados, el doctor Rafael Maldonado, autor de referencia del estudio y coordinador del Grupo de Investigación del Laboratorio de Neurofarmacología de la UPF, apunta que estos fármacos antiosteoporòtics son seguros y se deben seguir dando a los pacientes que les están tomando. «Los prometedores resultados obtenidos con la duloxetina son relevantes», afirmó.
Noticias relacionadas