Médicos catalanes advierten del «riesgo muy grave» que supone utilizar el MMS para tratar el autismo
Los trastornos del espectro autista aumentan y afectan al uno por ciento de la población
El Consejo de Colegios de Médicos de Catalunya (CCMC) ha alertado de que actualmente no existe ningún tratamiento para los Trastornos del espectro Autista (TEA), y que cualquier oferta de productos milagrosos como el compuesto tóxico MMS « no solo es un engaño y a menudo una estafa , sino que representa un riesgo muy grave para la salud».
«En Cataluña, han proliferado recientemente actos organizados por asociaciones pseudocientíficas en los que se defiende y se ofrece el mencionado MMS» como tratamiento, que recibe sus siglas de «Miracle Mineral Solution» y es en realidad clorito de sodio , un compuesto prohibido por la Agencia Española del Medicamento , ha explicado el CCMC en un comunicado este miércoles.
Los colegios han publicado un Documento de Posición que recoge información actualizada sobre estos trastornos, así como su incidencia y evolución, con el objetivo de informar a la población general y, especialmente, a las familias afectadas.
Trastornos crónicos sin tratamiento curativo
La publicación recuerda que, ante trastornos crónicos para los que no hay tratamientos curativos, es frecuente que desde el ámbito pseudocientífico se difundan tratamientos sin ninguna base científica sobre su eficacia y seguridad, ya sea en actos presenciales, Internet o en medios de comunicación.
En los últimos años se ha incrementado el diagnóstico de los TEA, que actualmente afectan a cerca del 1 por ciento de la población, pero «todavía existe infradiagnóstico entre los adultos y en el sexo femenino».
Estos trastornos tienen un origen neurobiológico y sus causas son múltiples -factores genéticos y no genéticos, en gran parte desconocidos y que interactúan entre sí-, afectan a la sociabilidad, la comunicación, el interés y la sensorialidad desde la infancia, y su presentación clínica es muy diversa.
Intervenciones psicoeductivas
Aunque hay intervenciones psicoeducativas que mejoran significativamente la evolución de estos trastornos, y fármacos que ayudan a controlar ciertos síntomas, no existe actualmente ninguno que los cure, y solo entre el 10 por ciento y el 15 por ciento de los niños con TEA podrá llevar a cabo una vida completamente autónoma en la edad adulta.
Todos los niños con TEA tienen derecho a ser educados en un contexto de aceptación e integración de la diversidad: «Hoy todavía es un reto para la educación ordinaria crear ambientes y currículums educativos adaptados a unos niños que tienen habilidades cognitivas en unas áreas y deficiencias importantes en otras ».
Cerca del 25 por ciento de las personas con TEA presentan graves problemas conductuales a cualquier edad, y en algunos casos, sobre todo adultos, son necesarios equipos y programas terapéuticos específicos, por lo que los médicos han resaltado la necesidad de garantizar el acceso a esta atención y promover la investigación sobre estos trastornos.
Noticias relacionadas