Mas Miró abre al público como «catedral de la obra mironiana»
El espacio, visitable a partir de este viernes, muestra el estudio de Joan Miró tal y como el artista lo dejó en 1976
![Vista del estudio tal y como Miró lo dejó en 1976](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2018/04/19/montroig-k5k--1240x698@abc-U101074760605YG--1240x698@abc.jpg)
Coincidiendo con el 125 aniversario del nacimiento de Joan Miró, la masía de Mont-roig del Camp (Tarragona) en la que veraneó y que le sirvió de inagotable fuente de inspiración abre este viernes sus puertas al público para recuperar el paisaje emocional del artista , tal y como explicó ayer su nieto, Joan Punyet Miró.
Noticias relacionadas
Se trata del Mas Miró, la casa en la que el artista mallorquín pasó cada verano desde 1911 hasta 1976 –sólo dejó de viajar durante la Guerra Civil– y en la que, según dejó dicho el propio Miró, concibió casi toda su obra. Ahí está, sin ir más lejos, «La Masía», célebre óleo de 1922 que Ernest Hemingway adquirió por cinco mil francos y que actualmente se expone en la National Gallery Of Art de Washington.
![El nieto de Miró, Joan Punyet Miró (d) acompañado del president de la Fundació Mas Miró Fran Morancho (2d), la directora de la Fundació Mas Miró, Elena Juncosa (3i) y de la regidora de Turismo del Ayuntamiento de Mont-roig del Camp, Yolanda Perez](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2018/04/19/MIRO2-k0fG--510x349@abc.jpg)
«Dios rozó la perfección con la creación del paisaje de Tarragona», acostumbraba a decir Miró, quien decidió precisamente en esas tierras abandonar sus estudios de contable para ser artista. Ahora, con la apertura al público de la masía, no sólo se recupera un escenario clave en la obra del mallorquín, sino que también se completa ese triángulo formado por las fundaciones dedicadas al artista en Barcelona, Palma de Mallorca y, desde hoy, Mont-roig del Camp. «Para Miró estar en Mont-roig era un ejercicio de introspección tras el contacto directo con la tierra y, de hecho, cuando marchaba a París siempre llevaba consigo una algarroba para recordar la tierra de sus orígenes», recordó el nieto del artista.
En el estudio del artista
«Es la catedral de la obra mironiana», añadió Punyet durante la presentación de un proyecto que tiene como principal reclamo el estudio que Miró se hizo construir en 1949, donde trabajó hasta 1976, especialmente la escultura. «Es como un viaje en el tiempo, pues se muestra tal como lo dejó mi abuelo en septiembre de 1976», añadió Punyet en declaraciones a Efe.
En el estudio, anterior al que se hizo construir en Mallorca y en el que aún pueden verse algunos esbozos y grafitis pintados sobre las paredes, se muestra un gran mesa con pinturas, pinceles, ánforas. una esponja y carpetas para bocetos. Presiden la estancia d os retratos de Picasso, «su amigo durante cincuenta años». «Si hoy se estuviera inaugurando una casa estudio de Matisse o de Toulouse-Lautrec en París, sería un acontecimiento internacional», subrayó Punyet.
A pesar de que el espacio no expondrá obra del artista, con esta primera fase del proyecto de rehabilitación se plantea una visita que sobrepasa la finca y continúa en la playa, en la ermita de Sant Ramon y en lugares del municipio que le inspiraron. La segunda fase, explicó la directora Fundación Mas Miró, Elena Juncosa, se centrará en la rehabilitación de los interiores de la casa principal, mientras que la tercera se ejecutará la remodelación de la casa de los masoveros.