Maria del Mar Bonet, La Húngara, Los Enemigos e Hidrogenesse le ponen banda sonora a la Mercè

Los conciertos, con reserva previa, se celebrarán entre el 23 y el 26 de septiembre en una docena de escenarios de la ciudad

La Húngara, en una imagen promocional ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Lo dijo hace unos días la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y lo ha repetido este lunes el delegado de Derechos Culturales del Ayuntamiento, Daniel Granados: las que vienen no son, todavía, unas fiestas de la Mercè como las de antes, pero sí que permiten «confirmar un compromiso de la ciudad con la cultura». Un compromiso que, si nos fijamos en la música, probablemente la disciplina cultural con mayor presencia y predicamento en la fiesta mayor de Barcelona, se traduce en más de un centenar de conciertos entre el 23 y el 26 de septiembre, doce escenarios repartidos por toda la ciudad y un abanico estilístico en el que cabe, literalmente, desde el drill al flamenco.

Ahí están, por ejemplo, nombres tan aparentemente alejados como los de Maria del Mar Bonet, Queralt Lahoz, Hidrogenesse, Bea Pela y Los Enemigos, compartiendo espacio y transformando la Mercè en el gran escaparate de (casi) todas las músicas imaginables. Un universo sonoro cuya expansión va más allá de lo estilístico y suma nuevos recintos como la Plataforma Marina del Fórum y el campo de fútbol de Vall d'Hebron, escenarios que se suman a los ya clásicos de Moll de la Fusta, el Teatre Grec, los jardines de Pla i Armengol, la Fabra i Coats o la plaza Joan Coromines.

Como ya ocurrió el año pasado, y al tratarse de actuaciones gratuitas, se mantiene la reserva previa con la novedad de que, este ocasión, las reservas serán por tramos horarios y espacio y no por actuación, de manera que se podrá asistir a diferentes espectáculos de un mismo espacio con una única reserva. En total, el Ayuntamiento prevé habilitar más de 50.000 entradas para unos conciertos de aforo limitado y en el que el público tendrá que estar sentado.

Lo que no cambia es esa doble línea argumental que permite dividir la banda sonora de la Mercè en Música Mercè y BAM. Este año, además, el BAM estrena dirección artística a cargo de la cooperativa L'Afluent, excusa ideal para seguir ahondando en la transgresión estilística y el sondeo de nuevas realidades musicales alejadas de los discursos dominantes. En el menú, el pop electrónico de Hidrogenesse, el poderoso flamenco urbano de La Húngara, el reggaeton de Bea Pelea, las rimas contemporáneas del rapero magrebí ISSAM, la electrónica 'deconstruida' de Lyzza y el ciborg Kai Landre, el pop de factura más o menos clásica de las madrileñas Cariño, el rock mutante de Viva Belgrado...

Un completo mapamundi sonoro al que se suma la programación algo más convencional de de Música Mercè, por la que pasarán desde Los Enemigos a Clara Peya pasando por Maria del Mar Bonet, Toti Soler, Núria Graham, Judit Neddermann y Senior i El Cor Brutal. Sonidos mediterráneos, canción de autor, rock, músicas africanas y experiencias sinfónicas comparten protagonismo en una cartel que permite pasar de Les Amazones d'Afrique a la Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu y del pop festivo de Oques Grasses, Stay Homas y Búhos a la intensidad de Nueva Vulcano y Power Burkas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación