Un juez rechaza investigar a tres sospechosos por el crimen de Helena Jubany
El titular del Juzgado de Primera Instancia 2 de Sabadell acuerda que la Policía Nacional siga investigando el asesinato
El titular del Juzgado de Primera Instancia 2 de Sabadell ha desestimado la solicitud de la familia de Helena Jubany para investigar a tres sospechosos por el crimen de la bibliotecaria en 2001, en el mismo municipio.
La acusación particular reclamó interrogar a tres personas por su presunta relación con la muerte de la joven de 21 años, así como que fuesen los Mossos d'Esquadra quienes asumiesen las pesquisas, algo que rechaza el juez, aunque avala que la Policía Nacional siga investigando el caso, «sin perjuicio del deber de colaboración, apoyo y cooperación» entre Cuerpos.
En su auto, fechado hoy, el juez indica que la reapertura del caso, el pasado mayo, no era «absoluta e incondicionada» sino que se limitaba a la investigación «concreta» sobre las conversaciones que se encontraron en el disco duro del ordenador de Helena , y que arrojaba que había sufrido acoso por parte de un tercero. Hasta el momento, reza el escrito, no consta ningún indicio que vincule los mensajes del chat con el asesinato.
Un testigo informó a la Policía Nacional de que el supuesto acosador de la bibliotecaria, cuyo usuario en el chat era 'Rius Cant', podría tratarse de un profesor de la Universidad de Terrassa, ingeniero de caminos. Cuando los agentes le tomaron declaración negó haber utilizado ese sobrenombre y haber chateado con Jubany . Este es uno de los tres sospechosos a los que el juez rechaza imputar.
En relación a los dos restantes, indica que «el respeto a los derechos fundamentales impide que un ciudadano sea investigado y se le atribuya la comisión de un hecho punible» con la única intención de que de evitar que el caso prescriba, algo que sucederá en febrero de 2022 si no se encuentran nuevas pesquisas.
En cuanto a los indicios aportados por la acusación particular, de algunos alega que ya se remitieron en un escrito anterior para reabrir el caso -es decir, no resultan nuevos-, por ejemplo, los que vinculan a uno de los sospechosos con el crimen , al encontrarse en dicha fecha -el 30 de noviembre de 2001- en un lugar diferente al que entonces declaró, tal y como sostendría un testigo.
En todo caso, tal y como alegó en mayo, el juez indica que dicha contradicción no resulta suficiente para atribuir a dicho individuo la condición de investigado. Tampoco acepta investigar a la entonces pareja de la principal sospechosa, Montse Careta , que se suicidó en prisión, al señalar que los indicios contra este son insuficientes.
Noticias relacionadas